¿Olvidó su contraseña?
Buscar

Artículos en abierto

El año de la Dermatología   - Ungüentos, pomadas, cremas, espumas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo? (2025)

López García B, Ortonobes Roig S, García Rebollar C.


El rincón del residente   - Estancada en altura y algo más

Vázquez Rodríguez J, Muñoz González A, Goerlich Buch M, Santos Herráiz P.


Más allá de la clínica   - Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia (IX). Factores personales (cont.): mutilación genital (I)

Pérez Candás JI, Valverde Benítez I, Zabaleta Rueda A, San Martín Sagarzazu A, Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria AEPap g.


Editorial   - Tosferina: presente y futuro de una enfermedad del pasado. Discusión y reflexiones

Rodríguez Arranz C, Domingo Triadó I.


El rincón del residente   - ¿Hepatitis aguda? No olvidar toxicidad por productos de consumo habitual

Domingo Pla A, Peris Peris A, Gil Piquer R, Mañes Jiménez Y.


Más allá de la clínica   - Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia (VIII). Factores personales (cont.): trata y explotación de la persona menor de edad (II)

Pérez Candás JI, Valverde Benítez I, Zabaleta Rueda A, Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria AEPap g.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Traumatismos dentales

Montero Reina A, Aguilar Andújar A, Ledesma Albarrán JM.


Principales motivos de consulta   - Patología ginecológica en la edad prepuberal

Fernández-Cuesta Valcarce MÁ, Álvaro Gómez A, Fernández-Cuesta Morín C, Fernández Ruano J.


Editorial   - ¿Sabemos manejar la infección por Helicobacter pylori en Pediatría?

Peris Peris A, Escolano Serrano S, España Marí M.


Promoción y prevención   - El sueño infantil en la consulta

Sarrión Sos N.


Más allá de la clínica   - Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia (VII). Factores personales (cont.): trata y explotación de la persona menor de edad (I)

Pérez Candás JI, Valverde Benítez I, Zabaleta Rueda A, Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria AEPap g.


Editorial   - Sarampión: ¿una nueva antigüedad?

Casado Picón R, Lupiani Castellanos P.


El rincón del residente   - PCR capilar: un nuevo aliado

Tamargo Cuervo A, Reguera Bernardino J, Álvarez Juan B, Pou Blázquez A.


Apuntes de gestión   - Bebidas energéticas: características, conocimiento, consumo y regulación

Gorrotxategi Gorrotxategi P.


Más allá de la clínica   - Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia (VI). Factores personales (cont.): carencia afectiva, conducta antisocial, absentismo y abandono escolar

Pérez Candás JI, Valverde Benítez I, Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria AEPap g.


Editorial   - Deus ex machina: intentando explicar la inteligencia artificial

Jiménez Llamas R, Jiménez Alés R.


El año de la Neurología    - Contenido no disponible

.


El año de la Neurología    - HiperCKemia en Pediatría

López Pisón J.


El rincón del residente   - Dolor de rodilla en el adolescente, ¿fisiológico o patológico?

del Santo Fernández P, Garach Gómez A.


Más allá de la clínica   - Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia (V). Factores personales (cont.): factores de salud y otros limitantes para un buen desempeño en la vida

Pérez Candás JI, Valverde Benítez I, Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria AEPap g.


Principales motivos de consulta   - Manejo de quemaduras y heridas en las consultas de Pediatría de Atención Primaria

Aparicio Rodrigo M.


Editorial   - Del monográfico de FAPap a “El año de…”

Villaizán Pérez C, Arana Navarro T, Castillo Campos L, Fernández-Cuesta Valcarce MÁ, García Rebollar C, Goez Sanz C, Ledesma Albarrán JM, Comité Editorial de Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria  C.


El rincón del residente   - Nicturia e hipertiroidismo: una relación poco conocida

Montero Torres C, García Martínez de Bartolomé R.


Más allá de la clínica   - Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA) en Atención Primaria: una responsabilidad pediátrica

Rodríguez Arranz C.


Editorial   - Mutilación genital femenina (MGF), situándonos en las fronteras

Rivera Cuello M.


El rincón del residente   - ¿Adenopatía axilar dolorosa? No olvides la serología

Peris Peris A, Devesa Jover P, Gil Piquer R, Mañes Jiménez Y.


Promoción y prevención   - Diez intervenciones preventivas de la consulta de Pediatría de Atención Primaria apoyadas por la OMS (II)

Esparza Olcina MJ, Grupo PrevInfad .


Más allá de la clínica   - Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia (IV). Factores personales. Parto traumático. Malformaciones congénitas. Adopción y acogimiento. Déficit/retraso psicomotor

Pérez Candás JI, Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria AEPap g.


Editorial   - Maltrato infantil médico inducido por la persona cuidadora (MIMiC)

Pérez Candás JI, Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria AEPap g.


El rincón del residente   - Herpes genital… ¿siempre es abuso sexual?

Muñoz González A, Martín Isabel B, Vázquez Rodríguez J, Martínez Sobrino I.


Más allá de la clínica   - Uso de cuestionarios en ciencias de la salud: nociones básicas de validación y adaptación

Balaguer Martínez JV.


Situaciones clínicas   - Hematomas en el lactante, ¿podría ser hemofilia?

Navarro Felipe A, Plaza Almeida J.


Editorial   - Atención a la transexualidad en la infancia: ¿es necesaria la implicación del pediatra de Atención Primaria?

Callejas Pozo E.


Promoción y prevención   - Las experiencias adversas en la infancia. Detección precoz y prevención de sus consecuencias

Pintó Rubio M, Zabaleta Rueda A, Gorrotxategi Gorrotxategi P.


Mejorando las habilidades en...   - Patología anorrectal

Domínguez Amillo E, Rodríguez de Alarcón García J.


Más allá de la clínica   - Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia (III). Alteraciones psicológicas y discapacidad funcional

Pérez Candás JI, Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria AEPap g.


Puesta al día en...   - Amiotrofia muscular espinal. Nuevo paradigma: el código AME

Lafuente Hidalgo M, Ranz Angulo R.


Editorial   - Retos de la educación para la salud (EpS) en el siglo XXI, ¿hoy más que nunca?

Serrano Poveda ME.


El rincón del residente   - Dermatosis neglecta y la prueba del algodón

Pascual García C, Fernández-Cuesta Valcarce MÁ.


Promoción y prevención   - Trastorno específico del aprendizaje: detección precoz en la consulta de Atención Primaria

Parrilla Sierra R.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - El papel de la ecografía en la detección de un derrame articular en Pediatría

Florean T, Robles Ortiz R, Valverde Montero R, Ballón Hurtado A.


Más allá de la clínica   - Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia (II)

Pérez Candás JI, Grupo de Trabajo de Pediatría Social y Comunitaria AEPap g.


Puesta al día en...   - Diagnóstico diferencial de la ictericia en el lactante y niño mayor

Salinas Uhalte A, Puig García C, Antoñanzas Torres I.


Editorial   - Cómo conseguir que los residentes pongan en valor la pediatría de Atención Primaria

Gorrotxategi Gorrotxategi P.


El rincón del residente   - Un caso de tumoración cervical poco frecuente. Fascitis nodular

Sauces Martínez E, Pareja Grande J, López Muñoz C, Acero García de la Santa L.


Más allá de la clínica   - Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia (I)

Pérez Candás JI.


Principales motivos de consulta   - Bocio en la edad pediátrica

Román Villaizán ML, Gómez Cano MA.


Editorial   - Curso práctico AEPap para residentes de Pediatría: doce años de historia

Ledesma Albarrán JM, Sánchez Pina C.


El rincón del residente   - ¿Qué tiene mi bebé? ¿Un herpes en la cabeza?

del Valle Ferreras M, Germán Angulo P, Vivares López A, Herráiz Perea C.


Promoción y prevención   - Intervención precoz. Manejo de los casos

Zabaleta Rueda A, Unsain Mancisidor M, Gorrotxategi Gorrotxategi P, Galvany Larrouquere J.


Editorial   - Vacuna contra la COVID-19: un hito científico y un fracaso de equidad global

Alegría Coll I.


El rincón del residente   - Osteomielitis + piomiositis del obturador

Dos Santos Rodrigues W, Herreros Sáenz M, del Valle Ferreras M, Vivares López A.


Promoción y prevención   - Intervención precoz o preatención temprana

Intxauspe Maritxalar A, Gorrotxategi Gorrotxategi P, Zabaleta Rueda A, Galvany Larrouquere J.


Editorial   - Ser pediatra en tiempos de pandemia

Martínez González C.


Más allá de la clínica   - Prevención y tratamiento del maltrato infantil

Pérez Candás JI.


Situaciones clínicas   - Glomerulonefritis aguda posinfecciosa

Martín Uceda S, Fernández Maseda M A.


Editorial   - Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia

Pérez Candás JI, Palomino Urda N.


El rincón del residente   - Piel, sol y plantas, mala combinación

Hernández Tienza F, Llorente Ruiz C, Moreno Molinero A, Gilarte Herrera C.


Promoción y prevención   - La lectura como herramienta de promoción de la salud

Garach Gómez A, Alperi García S, Gutiérrez García I.


Más allá de la clínica   - La sexualidad del adolescente con discapacidad en consulta

.


Editorial   - Lo que la COVID desveló

Bonet de Luna C.


El rincón del residente   - Tinción cromógena dental

García Carreras J, González Jimeno A, Resa Serrano E, Alcaide Sarabia M.


Mejorando las habilidades en...   - Mejorando las habilidades en la lectura interpretada del antibiograma

Martínez Campos L, Porras González A.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Evaluación logopédica de los trastornos del lenguaje en edad preescolar

López Pisón P, Díaz Menéndez E.


Más allá de la clínica   - Vapeo y cachimba, las nuevas formas de fumar

Fernández-Cuesta Valcarce MÁ, Pascual García C.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Diagnóstico diferencial de la diarrea crónica

Herrero Álvarez M, Carrasco Azcona M.


Editorial   - La relación clínica en Pediatría, entre el miedo y la incertidumbre

Arroba Basanta M L.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Vacuna frente al virus respiratorio sincitial. ¿Más pronto que tarde?

Iofrío de Arce A.


Más allá de la clínica   - Maltrato médico infantil

Pérez Candás JI.


Puesta al día en...   - Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Kawasaki en la infancia

Lafuente Hidalgo M, Ranz Angulo R, Bustillo Alonso M.


Editorial   - COVID-19: impacto y enseñanzas

Albañil Ballesteros MR.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Pruebas diagnósticas de SARS-CoV-2

Martínez Chamorro M, Onoda M, Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap .


Apuntes de gestión   - La innovación en los servicios pediátricos de Atención Primaria. Conversaciones en tiempo de pandemia

Goñi Zabala JJ, Lafuente Mesanza P.


Editorial   - La innovación en los servicios pediátricos de Atención Primaria

Goñi Zabala JJ, Lafuente Mesanza P.


Principales motivos de consulta   - Confidencialidad y protección de datos en el adolescente: hacia un equilibrio prudente

Sánchez Jacob M.


Editorial   - Vacunación infantojuvenil en tiempos de COVID-19

Iofrío de Arce A, Montesdeoca Melián A.


El rincón del residente   - Fiebre y torcedura. ¿Osteomielitis aguda?

Taberner Pazos B, Pedrón Marzal GM, Mañes Jiménez Y.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Manejo de un traumatismo craneoencefálico. Indicaciones para realizar una radiografía de cráneo

Navarro Felipe A, Plaza Almeida J.


Más allá de la clínica   - Ética de las relaciones con la industria farmacéutica

Martínez González C.


Editorial   - Nutrición infantil adecuada: un reto para profesionales, padres y sociedad

Casabona Monterde C, Serrano Marchuet J.


Más allá de la clínica   - Atención sanitaria a personas transexuales en la infancia y la adolescencia

García Soto L, Callejas Pozo E.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Alopecia en Pediatría. Manejo diagnóstico y terapéutico

Aguilera Nieto L, Ledesma Albarrán JM.


Editorial   - Avances en el tratamiento de la diabetes y calidad de vida

Rodríguez Estévez A, Cabeza Díez MI.


El rincón del residente   - Lactante con escasa ganancia ponderal

Polo de Dios M, Aparicio Ríos P, Romero García C.


Promoción y prevención   - Recomendaciones y evidencias sobre el uso racional de probióticos en Pediatría

Espín Jaime B.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - Anestesia y sedación en niños, ¿hay consecuencias a largo plazo?

Albi Rodríguez MS.


Mejorando las habilidades en...   - Mejorando el tratamiento de las verrugas vulgares

Coto Segura P.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Diagnóstico de Helicobacter pylori en Pediatría

Fernández Ventureira V, Ros Arnal I, García Romero R.


Más allá de la clínica   - Cambio climático. Un desafío para la humanidad

Pérez Candás JI, Ordóñez Alonso MA, Carrasco Sanz Á.


Pequeñeces y rarezas   - Debut extremo de anemia de Blackfan-Diamond

Pedrón Marzal GM, Mañes Jiménez Y.


Puesta al día en...   - Anomalías torácicas más frecuentes en la infancia y adolescencia desde la Atención Primaria

Pisón Chacón J.


Situaciones clínicas   - Los cuentos, nuevos aliados en nuestra consulta

Plaza Blázquez R, Romero Cebrián M, Callado Pérez D.


Editorial   - Cambio climático: la hora de la responsabilidad

Pérez Candás JI, Ordóñez Alonso MA, Carrasco Sanz Á.


Promoción y prevención   - Medidas para prevenir la hepatitis A, ¿es necesaria la vacunación sistemática?

Martín Masot R, García Soto L.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - Cámaras de inhalación para el tratamiento de las crisis de asma graves

Aparicio Rodrigo M, Albi Rodríguez MS.


Mejorando las habilidades en...   - ¿Qué podríamos hacer para detectar mejor el consumo de alcohol en niños y adolescentes?

García Alonso E, Peña Gajate L, Zabaleta Rueda A, Gorrotxategi Gorrotxategi P.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Ecografía abdominal en Atención Primaria: estenosis hipertrófica de píloro

Bilbao Sustacha J, Alonso Martín D, Díaz Lázaro J, Oniceag VD, Viver Gómez S.


Apuntes de gestión   - Cómo elaborar un proyecto de investigación

Balaguer Martínez JV, Ciriza Barea E, Carballal Mariño M.


Más allá de la clínica   - El azúcar y su relación con la salud infantil

Rodríguez Delgado J.


Puesta al día en...   - La importancia de la prevención y del diagnóstico de la metahemoglobinemia en la infancia

García Ventura M, Hernández Abadía R, Arana Navarro T.


Situaciones clínicas   - Orientación, manejo y seguimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en la consulta de Atención Primaria

Herrero Álvarez M, Martínez Escribano B, Checa Rodríguez R.


Principales motivos de consulta   - Reflujo gastroesofágico: diagnóstico, tratamiento y seguimiento desde Atención Primaria

González Martín L, Vegas Álvarez A. M.


Editorial   - Desarrollo infantil y apego

González Serrano F, Calleja Vilar T.


Promoción y prevención   - Detección precoz de anomalías en el aparato locomotor

González Villén R, Carmona Espejo AF.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - El efecto preventivo de los probióticos sobre la marcha atópica parece escaso y no prolongado

Molina Arias M, Rivero Martín MJ.


Mejorando las habilidades en...   - Picaduras por garrapata. Prevención, extracción y actitud a seguir

Rodríguez Arranz C.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - ¿Qué exámenes complementarios debemos realizar ante crisis febriles?

López Pisón J, Jiménez Montañes L.


Más allá de la clínica   - Abuso sexual infantil

Pérez Candás JI, Ordoñez Alonso MA, Amador Tejón V.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - ¿Acné en un niño de 5 años? Hiperplasia suprarrenal no clásica

de la Fuente Botella M, Villaizán Pérez C, Villalba Castaño C.


Situaciones clínicas   - Sarampión. No lo olvides, piensa en él

Zapata Martínez C, García Santiago M.


Principales motivos de consulta   - Malformaciones vasculares

Rodríguez- Moldes Vázquez B, Bernabeu Wittel J.


Editorial   - Urgencias en Atención Primaria. Un trabajo interdisciplinar

Aparicio Guerra E, Grupo de Trabajo GIDEP .


El rincón del residente   - Otro lactante regurgitador

Martinez Anguita L, López Durive D.


Promoción y prevención   - Beneficios de la vacuna frente al rotavirus

Tortosa Pinto MP.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - El sexting entre adolescentes

Fraile Astorga G, González Rodríguez P.


Mejorando las habilidades en...   - Abordaje de la adrenarquia prematura en Atención Primaria

Guerrero López MC.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Tras el diagnóstico de paludismo en la infancia

Gil Hernández I, Orden Rueda C, Bustillo Alonso M, Madurga Revilla P.


Más allá de la clínica   - Víctimas olvidadas de la violencia de género

Bardají Pejenaute S, Igarzabal Irizar A, Gorrotxategi Gorrotxategi P, Ruiz del Castaño Unceta-Barrenechea M, Palomino Urda N.


Pequeñeces y rarezas   - Resistencias en el tratamiento de la pediculosis capitis

Torcuato Rubio E, Ledesma Albarrán JM.


Puesta al día en...   - Paludismo en la infancia. Prevención eficaz y tratamiento adecuado

Gil Hernández I, Orden Rueda C, Bustillo Alonso M, García Íñiguez JP.


Situaciones clínicas   - La violencia de género en la pareja, ¿sabemos que es un tipo de maltrato infantil?

Bardají Pejenaute S, Ruiz del Castaño Unceta-Barrenechea M, Gorrotxategi Gorrotxategi P, Palomino Urda N.


Principales motivos de consulta   - Hemangioma infantil

Rodríguez-Moldes Vázquez B, Bernabeu Wittel J.


Editorial   - ¿Quo vadis, Pediatría de Atención Primaria?

Ugarte Libano R, Gorrotxategi Gorrotxategi P, Arranz Gómez J.


Editorial   - La empatía, elemento clave del currículo oculto

Martínez González C, Riaño Galán I.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Cuándo sospechar y cómo manejar una deficiencia de vitamina B12 en la infancia

García Jiménez M. C.


Principales motivos de consulta   - Insomnio

García Cendón C, Alberola López S.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - Diagnóstico clínico de la neumonía

Ochoa Sangrador C.


Puesta al día en...   - Comorbilidades de los trastornos del sueño

Montañez Arteaga J, Perera de León G.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Temblor en la infancia como motivo de consulta poco habitual

Antúnez Fernández C, Ledesma Albarrán JM.


Situaciones clínicas   - Hiperglucemia en población pediátrica, ¿qué debemos sospechar?

Belmonte Pintre Z, Marbán Calzón M, González Jimeno A, García Bermejo A.


Mejorando las habilidades en...   - Trastornos funcionales del tracto urinario inferior

Rodríguez de Alarcón García J.


Promoción y prevención   - Menores y TIC: educación digital

Corrochano de Castro S.


El rincón del residente   - Tristeza en el niño como síntoma guía de patología orgánica

González Martínez S, Hevia Tuñón A, García Aparicio C.


Más allá de la clínica   - Maltrato emocional

Pérez Candás JI, Ordoñez Alonso MA, Amador Tejón V.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - Probióticos-cólico del lactante: solo útiles en niños con lactancia materna

Aparicio Rodrigo M.


Mejorando las habilidades en...   - Orientación diagnóstica del niño con macro- o microcefalia

Torres Mohedas J.


Más allá de la clínica   - Comunica con impacto

Martínez González C.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia: sangrado uterino anormal

Cuerpo Triguero C, García Rebollar C.


El rincón del residente   - Botón mamario en niñas: no siempre es pubertad precoz idiopática

Corral Hospital S, Serena Gómez GM, Doval Alcalde I, Alberola López S.


Promoción y prevención   - Programa de salud infantil

Garrido Torrecillas FJ.


Situaciones clínicas   - Parasomnias en la edad pediátrica

Raynero Mellado RC, García Campos O.


Principales motivos de consulta   - Excesiva somnolencia diurna

Cruz Navarro I J.


Puesta al día en...   - Vacunas antimeningocócicas en el adolescente: ¿por qué son importantes?

Morillo Gutiérrez B, Berghezan Suárez A, Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap .


Editorial   - Bronquiolitis aguda: estrategias para la mejora continua

Montejo Fernández M, Pérez de Saracho Taramona M, Paniagua Calzón N.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Pruebas de detección rápida de virus en heces en Atención Primaria

Lostal Gracia M, Arana Navarro T, Aldea Aldanondo M.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Estudio de la función pancreática exocrina en Pediatría

Baranguán Castro ML, García Romero R, Ros Arnal I.


Mejorando las habilidades en...   - Mejorando habilidades en el tratamiento y el seguimiento de la infección urinaria en Pediatría

Antón Gamero M, García Martínez E.


Promoción y prevención   - La escuela, fuerza promotora de salud

Fernández Segura ME.


Situaciones clínicas   - ¿Enfermedad de Perthes o displasia de Meyer? Utilidad de la gammagrafía

Camara Otegui A, Berridi Etxeberria A, Gorrotxategi Gorrotxategi P, Montes Medina L.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - ¿Se podría diagnosticar la enfermedad celíaca solo con serología?

Molina Arias M, Pérez-Moneo Agapito A.


Puesta al día en...   - Actualización en el manejo del dolor abdominal crónico

Galicia Poblet G, Vaquero Sosa E, Rizo Pascual J.


Editorial   - Infección por Helicobacter pylori en el niño, ¿está sobrediagnósticada?

Cilleruelo Pascual M L, González Marcos M I.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Edema agudo hemorrágico del lactante

Rodríguez Fernández S, Suárez Castañón C.


Más allá de la clínica   - ¿Nos “leen” bien nuestras familias? Cómo hacer para que nos entiendan mejor

Serrano Poveda M E.


El rincón del residente   - Síndrome de Wells bulloso secundario a escabiosis

Extraviz Moreno A, Gómez Moyano E, de Santiago García-Caro E.


Principales motivos de consulta   - Manejo de ciberacoso en Atención Primaria

Salmerón Ruiz MA, Inostroza Quezada C.


Situaciones clínicas   - Intoxicaciones indetectables: fentanilo

Mañes Jiménez Y, García-Peris M, Pedrón Marzal GM, Reig Pastor A.


Mejorando las habilidades en...   - Identificación y tratamiento de las principales patologías testiculares

Rodríguez de Alarcón García J, Hijano Bandera F.


Editorial   - Las lesiones no intencionadas en Pediatría, un problema de salud pública

Esparza Olcina MJ, Mintegi Raso S.


Promoción y prevención   - Cribado neonatal de la hipoacusia

García Aguado J, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - La vacuna meningocócica tetravalente MenACWY, ¿cuándo vacunar?

Ortega Páez E, Esparza Olcina MJ.


Puesta al día en...   - Hipertensión intracraneal idiopática en el niño (pseudotumor cerebri)

Monge Galindo L, Baquedano Lobera I, Fustero de Miguel D, Pueyo Royo V.


Principales motivos de consulta   - Retraso del desarrollo psicomotor. Abordaje práctico

García Pérez A, García Cruz JM.


Más allá de la clínica   - Maltrato infantil por negligencia

Pérez Candás JI, Ordóñez Alonso MA, Amador Tejón V.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Uso racional de la ecografía transfontanelar

López Pisón J.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Hipotonía aguda en lactante: botulismo

Nogueira Cobas C, Ledesma Albarrán JM, Martínez Antón JL, Muñoz Cabeza M.


Editorial   - Hablemos de vacunas

García Sánchez N.


Principales motivos de consulta   - Retraso del desarrollo psicomotor. Fundamentos diagnósticos

García Pérez A, García Cruz JM.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Liquen estriado. Fácil de ver y confundir

Martínez Blanco J, Gómez González B, Higelmo Gómez H.


Puesta al día en...   - Síndrome del niño zarandeado. Traumatismo craneal no accidental

Lafuente Hidalgo M, Ranz Angulo R, Martín-Cuartero J, Navarra Vicente B, López Pisón J.


Más allá de la clínica   - Formas clínicas del maltrato infantil

Pérez Candás JI, Ordóñez Alonso MA, Amador Tejón V.


Promoción y prevención   - Salud en la escuela

Fernández Segura ME.


Situaciones clínicas   - Manejo del dolor en cuidados paliativos pediátricos

Huidobro Labarga B, Santos Herráiz P, Herrera López M.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - Antitérmicos y vacunas: ¿debemos usarlos para reducir la fiebre posvacunal?

Hernández Merino A.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Utilidad de la videofluoroscopia en Pediatría

Baranguán Castro ML, García Romero R, Ros Arnal I.


Puesta al día en...   - Estudios genéticos

Miramar Gallart MD, López Pisón J.


Situaciones clínicas   - Dolores óseos recurrentes y migratorios

, Ledesma Albarrán JM, Núñez Cuadros E.


Editorial   - Hospitalización a domicilio pediátrica. Tendiendo puentes entre el hospital y la Atención Primaria

Sánchez Etxaniz J, Iturralde Orive I.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Utilidad de la determinación de calprotectina en el niño

Cenarro Guerrero MT.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Disfonía en la edad pediátrica

Solanellas Soler J.


Principales motivos de consulta   - Cuidados paliativos en Pediatría

Santos Herráiz P, Losa Frias V, Huidobro Labarga B.


El rincón del residente   - La importancia de la siesta

Mínguez Rodríguez B, Ramajo Polo A, Álvarez Álvarez N, Aparicio Ríos P.


Más allá de la clínica   - Aspectos jurídicos del maltrato infantil

Pérez Candás JI, Ordoñez Alonso MA, Amador Tejón V.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - ¿Tenemos que seguir recomendando la limpieza del cordón umbilical con antisépticos?

Orejón de Luna G, Martín Masot R.


Situaciones clínicas   - Albinismo: no te quedes en blanco

Pérez Heras I, Márquez Moreno MD, .


Principales motivos de consulta   - Hipoacusias en la infancia

Pinilla Urraca M.


Puesta al día en...   - Deformidades craneales en el lactante

Peña Segura J. L, Marco Olloqui M.


El rincón del residente   - Fiebre y dolor torácico de súbita aparición

Martinez Anguita L, Blitz Castro E, Solorzano Zepeda C.


Editorial   - Construir seguridad; una tarea compartida

Cabeza Díez MI, Zaballa Erice P.


Promoción y prevención   - Cómo sospechar cardiopatías en niños, niñas y jóvenes deportistas

Moriano Gutiérrez A.


Pequeñeces y rarezas   - Una linfangitis un poco rara

Pizarro Pizarro I, Abuabara El Jadue FS, García Ruiz ML.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - Los padres me preguntan por la vacuna Bexsero®, pero ¿es efectiva?

Martín Masot R, Ortega Páez E.


Más allá de la clínica   - Maltrato (1): prefacio y aspectos epidemiológicos

Pérez Candás JI, Ordoñez Alonso MA, Amador Tejón V.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Polisomnografía

Cruz Navarro I J.


¿Qué hay de nuevo en Pediatría de AP?   - ¿Debemos seguir retrasando la introducción de alimentos potencialmente alergénicos?

Aparicio Rodrigo M, Albi Rodríguez MS.


Promoción y prevención   - Razones y beneficios esperados de los cambios del calendario vacunal de 2017

Hernández Merino A.


Apuntes de gestión   - Hacia una prescripción razonada

Pérez Candás JI, Ordóñez Alonso MA.


Puesta al día en...   - Dieta vegetariana. Planificación de una alimentación equilibrada y saludable

Carbajo Ferreira AJ, Santana Vega C.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Abdomen agudo

Foullerat Cañada S, .


Situaciones clínicas   - Acrodermatitis enteropática, ¿cuándo sospechar un déficit nutricional ante una dermatitis?

López Castillo MC, Martín Pedraz L, Tirado Balagué MM, García-Caro García E, Ledesma Albarrán JM.


Editorial   - 10 años de FAPap

Comité Editorial de Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria  .


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Utilidad de la escala de coma de Glasgow para el pediatra de Atención Primaria

Madurga Revilla P, García Íñiguez JP, Domínguez Cajal M, López Pisón J.


Principales motivos de consulta   - Actualización del Protocolo de Atención a las Niñas y Niños Inmigrantes. Revisión 2016

Masvidal i Aliberch R, Canadell i Villaret D.


Pequeñeces y rarezas   - Espasmo nutans en la consulta de Pediatría de Atención Primaria

Cemeli Cano M, Beltrán García S.


El rincón del residente   - Masa torácica. Cuatro ojos ven más que dos

Serena Gómez GM, del Olmo Fernández M, Javaloyes Soler G, Corral Hospital S.


Más allá de la clínica   - Salud medioambiental

Ordóñez Alonso MA, Pérez Candás JI.


Situaciones clínicas   - ¿Por qué no mejora la celulitis?

Berridi Etxeberria A, Gorrotxategi Gorrotxategi P, Garcia Pardos C.


Principales motivos de consulta   - Anemia en la edad pediátrica

Pavo García MR, Muñoz Díaz M, Baro Fernández M.


Promoción y prevención   - Recomendaciones para el diagnóstico precoz de la displasia evolutiva de cadera

Valenzuela Molina O, Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - La erupción dentaria primaria, ¿realmente produce tantos síntomas?

Orejón de Luna G, Esparza Olcina MJ.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria

Rodríguez Arranz C, Blasco Alberdi M.


Editorial   - Medicamentalización en la infancia

Ugarte Libano R.


Puesta al día en...   - Dieta vegetariana. Beneficios y riesgos nutricionales

Santana Vega C, Carbajo Ferreira AJ.


El rincón del residente   - Menarquia precoz como expresión de una pubertad precoz secundaria

, Ledesma Albarrán JM.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - La suplementación materna con vitamina D evita su deficiencia en el lactante

Pérez-Moneo Agapito A, Molina Arias M.


Puesta al día en...   - Hepatitis B en Pediatría

Recio Linares A, Martín Sacristán-Martín B, Crespo Madrid N.


Editorial   - Proceso de atención integrada a niños y niñas con necesidades especiales

Aparicio Guerra E, Floyd Rebollo M.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - ¿Qué enfermedades de las uñas podemos diagnosticar en un lactante desde Atención Primaria?

Raynero Mellado RC, Nieto Serrano A, Villaizán Pérez C.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Test de Graham

Sánchez Marco SB, Cenarro Guerrero MT.


Principales motivos de consulta   - Desviaciones de la columna vertebral

Bueno Sánchez AM.


Más allá de la clínica   - Educación en sexualidad para el adolescente

de la Cruz Martín-Romo C.


Pequeñeces y rarezas   - Lengua vellosa negra en Pediatría

Beltrán García S, Cemeli Cano M.


Mejorando las habilidades en...   - Como elaborar un proyecto educativo para trabajar con padres y madres

Muñoz Velasco F.


Editorial   - Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos

Albañil Ballesteros MR.


Principales motivos de consulta   - Anafilaxia en la infancia

Juliá Benito J. C, Guerra Pérez MT, Praena Crespo M.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Dolor lumbar como síntoma guía en dermatomiositis juvenil (DMJ)

Martín Pedraz L, Ledesma Albarrán JM, Núñez Cuadros E.


Situaciones clínicas   - Hepatitis C en Pediatría

Recio Linares A, Nieto Serrano A, García Higuera A, Losada Pinedo B.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Empleo de la pulsioximetría en Atención Primaria

Herraiz Gastesi G.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - ¿Es la autoinsuflación tubárica (Otovent®) efectiva para tratar la otitis media serosa en Atención Primaria?

Martínez Rubio MV.


Más allá de la clínica   - Educadores: su influencia en el desarrollo cerebral del niño

Merino Villeneuve I.


Puesta al día en...   - Manejo de la dislipemia en edad pediátrica

García Jiménez M. C.


Promoción y prevención   - Promoción de hábitos saludables (3.ª parte): actividad física, lectura y sueño

Martínez Rubio A, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - ¿Sabemos utilizar el tacrolimus en la dermatitis atópica?

Fernández Rodríguez M.


Mejorando las habilidades en...   - Actualización de las recomendaciones de las maniobras de reanimación pediátrica 2015

Moriano Gutiérrez A.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Actualización en el manejo de la dislipemia. Abordaje desde Atención Primaria

García Jiménez M. C.


Más allá de la clínica   - La emo-Pediatría: la inteligencia emocional como base de una buena salud emocional y mental

Merino Villeneuve I.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Dificultad en el diagnóstico precoz y diagnóstico diferencial de las osteomielitis en lactantes

Unsain Mancisidor M, Gorrotxategi Gorrotxategi P, Montes Medina L.


Puesta al día en...   - Novedades en la ley de protección del menor. 2.ª parte: atención al adolescente

Martín Espíldora MN.


Situaciones clínicas   - Cómo ayudar a las madres con obesidad a conseguir sus objetivos de lactancia materna

Martínez Rubio A, Gil Barcenilla B.


Principales motivos de consulta   - Urología infantil 

Díaz Naranjo S, Ortiz Perojo R.


Editorial   - "Validación de un cuestionario sobre conocimientos y habilidades en lactancia materna". Publicado por Gómez M y Menéndez M

Hernández Aguilar M T, Soriano Faura F J.


Más allá de la clínica   - Mindfulness: un estado de presencia que produce paz y bienestar tanto a nivel personal como profesional

Merino Villeneuve I.


Pequeñeces y rarezas   - Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas: ¿es todo lo mismo?

López García B, Ortonobes Roig S, García Rebollar C.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Sigue sin haber pruebas que soporten el beneficio del cribado y la profilaxis con hierro en lactantes sanos

Aparicio Rodrigo M, Albi S.


Editorial   - Debemos prescribir información sobre salud

Morell Bernabé J J.


Principales motivos de consulta   - Patología importada por el niño viajero

Macipe Costa RM, Canadell i Villaret D, García Sánchez N.


Mejorando las habilidades en...   - Atención inicial al paciente traumatizado grave

Storch de Gracia Calvo P, Pérez Martín M A.


Promoción y prevención   - Promoción de hábitos saludables (2.ª parte): higiene, protección solar, salud bucodental

Martínez Rubio A, PrevInfad G.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Mancha negra o tinción cromógena dental

Martínez Blanco J, García González V, Barrio Traspaderne E., Fournier Carrrera M., Suárez Castañón C.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Indicaciones de la endoscopia en Pediatría

García Romero R.


Puesta al día en...   - ¿Tiene interés la bioética en la consulta de Pediatría? Novedades en la ley de protección del menor

Martín Espíldora MN.


Promoción y prevención   - ¿Hay que hacer cribado de la escoliosis idiopática del adolescente?

Esparza Olcina MJ, PrevInfad G.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Apendicitis aguda y la utilidad de las escalas de predicción clínica

Juanes de Toledo B, Martínez Rubio MV.


Mejorando las habilidades en...   - Consejo contraceptivo en el adolescente: cuándo, dónde y cómo

González Marcos M I.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Utilidad del fondo de ojo para el pediatra de Atención Primaria

López Pisón J, Prieto Calvo E.


Más allá de la clínica   - El proceso de la comunicación

Núñez Jimenez C.


Pequeñeces y rarezas   - Síndrome de Arlequín en la infancia

Escorial Briso-Montiano M, Fawwaz Azzam G.


Puesta al día en...   - Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Rojo Portolés M. P, Carcavilla Urquí A, Patón García-Donas M. C, Aragonés Gallego Á.


Situaciones clínicas   - Dolor abdominal en hijo de padres nigerianos: ¿podría tratarse de drepanocitosis?

López Martín D, Ledesma Albarrán JM.


Principales motivos de consulta   - Alergia alimentaria

García Mérida M. J, Vegas Álvarez A. M, Ruiz Chércoles E, Grupo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPap.


Editorial   - Marco legal de la Pediatría de Atención Primaria y sus consecuencias para la atención infantil

Gorrotxategi Gorrotxategi P.


Puesta al día en...   - Manejo de la artritis idiopática juvenil en Atención Primaria

Lahílla Cuello L, Martínez de Zabarte Fernández J. M, Arnal Alonso J, Medrano San Ildelfonso M.


Editorial   - Hacia una atención compartida. Interconsultas no presenciales

Lafuente Mesanza P, Lizarraga Azparren M.


Mejorando las habilidades en...   - Actuación ante un caso sospechoso de abusos sexuales y otros malos tratos

Giménez Abián MA, Sulé Giménez A.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - ¿Juega algún papel la vitamina D en las otitis de repetición?

Rivas Fernández M. A, Ochoa Sangrador C.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - ¿Qué diagnósticos te sugiere un niño con ataxia aguda?

Nieto Serrano A, Aquino Oliva E, García Campos O.


Situaciones clínicas   - Síndrome PFAPA: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria

Pintado Muñoz M, Carbajo Ferreira AJ, París Bernardo L.


Promoción y prevención   - Motivación para una vida saludable

Núñez Jimenez C, Fernández Segura ME.


El rincón del residente   - El peligro de mis hermosos ojos grandes: ¿cuándo sospechar un glaucoma congénito primario?

González Cruz M, Escudero Gómez J, Ledesma Albarrán JM.


Principales motivos de consulta   - Intoxicaciones medicamentosas en niños

Novoa Carballal R.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Test del sudor

Martín de Vicente C, García Romero R, Martínez de Zabarte Fernández J. M, Cenarro Guerrero MT.


Puesta al día en...   - ¿Qué debe saber el pediatra de Atención Primaria sobre la artritis idiopática juvenil?

Martínez de Zabarte Fernández J. M, Lahílla Cuello L, Medrano San Ildelfonso M, Arnal Alonso J.


Situaciones clínicas   - Déficit de vitamina B12

Cortés Hernández M, Gutiérrez Schiaffino G, Ledesma Albarrán JM.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Uso racional de la radiografía de tórax para el diagnóstico de la neumonía en el niño

Buñuel Álvarez JC.


Promoción y prevención   - Educación en asma

Asensi Monzó M T.


Principales motivos de consulta   - Intoxicaciones en el domicilio

Novoa Carballal R.


Pequeñeces y rarezas   - Actualización en fármacos para Pediatría

López García B, Ortonobes Roig S, Florit Sureda M, Espona Quer M.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Lavado de manos, ¿le concedemos la importancia que merece?

Aparicio Rodrigo M.


Editorial   - Primaria y especializada ¿hacemos protocolos conjuntos? El modelo Gastro Sur-Oeste

García Rebollar C.


Más allá de la clínica   - Probióticos y prebióticos en Pediatría (2.ª parte)

Panisello Royo JM.


Mejorando las habilidades en...   - Cámaras de inhalación en la enfermedad asmática

Úbeda Sansano M I, Cortés Rico O, Lora Espinosa A, Praena Crespo M.


El rincón del residente   - Cojera y dolor pueden ser un tumor

Mañes Jiménez Y, Pérez García B, Moriano Gutiérrez A.


Editorial   - Currículum de formación en Atención Primaria europeo

Villaizán Pérez C.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Episodios paroxísticos no epilépticos

Sánchez-García S, García Campos O, Verdú Pérez A, Villaizán Pérez C.


Puesta al día en...   - Abordaje de la tuberculosis en la edad pediátrica

Grande Tejada A, Ruiz-Aragón J, Rodríguez Vega H, Alfayate Miguélez S, Rivero Calle I.


Promoción y prevención   - Evidencias y controversias en educación para la salud. ¿Dónde nos encontramos?

Serrano Poveda E.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - ¿La introducción del gluten a la vez que la lactancia materna previene la celiaquía?

Ortega Páez E.


Más allá de la clínica   - Probióticos y prebióticos en edad pediátrica: de la evidencia a la práctica clínica

Panisello Royo JM.


Principales motivos de consulta   - Valoración inicial del niño grave en Atención Primaria

Storch de Gracia Calvo P.


Pequeñeces y rarezas   - Gingivoestomatitis

Pérez Díaz AJ, Fernández Rodríguez B.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Broncoespasmo por ejercicio. ¿Puedo diagnosticarlo en Atención Primaria?

Moneo Hernández I.


Entre nosotros   - No me acostumbro

.


Puesta al día en...   - Atención Temprana. Recursos. Criterios de derivación

López Pisón P, Cabrerizo de Diago R, Peña Segura J. L.


Editorial   - El II Plan Estratégico Nacional de la Infancia y Adolescencia (PENIA II) 2013-2016: ¿ficción o realidad?

Rodríguez Fernández-Oliva C.


El rincón del residente   - Hematocolpos por himen imperforado; una causa infrecuente de dolor abdominal

García González V, Moreno Sierra M.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - ¿Es necesario retirar la lactosa en los niños con gastroenteritis aguda?

Buñuel Álvarez JC.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Técnicas rápidas basadas en inmunoanálisis (rapid antigen detection test [RADTs]) para el virus de la gripe

Alfayate Miguélez S, Bengoa Gorosabel A, Cocho Gómez P.


Situaciones clínicas   - La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

Pérez Candás JI, Ordóñez Alonso MA, García Nieto V.


Principales motivos de consulta   - Inmunoterapia específica con alérgenos. Una visión desde el siglo XXI

Alvez Liste A, Domínguez Ortega J.


Promoción y prevención   - Promoción de hábitos saludables. Apetito. Control de esfínteres

Martínez Rubio A, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


Mejorando las habilidades en...   - Guía para trabajar con adolescentes

Vázquez Fernández M E, Sanz Almazán M.


Pequeñeces y rarezas   - Síndrome del cromosoma X frágil

Juanes de Toledo B.


El rincón del residente   - No toda hipertensión arterial es fenómeno de bata blanca

Mañes Jiménez Y, Pérez García B, Jiménez Candel M, Carpena Lucas P, Moriano Gutiérrez A.


Promoción y prevención   - Recursos útiles en educación para la salud

Núñez Jimenez C.


Editorial   - Resistencias bacterianas y uso prudente de antibióticos

Albañil Ballesteros MR.


Mejorando las habilidades en...   - Tratamiento de la epistaxis en Atención Primaria

Pinilla Urraca M.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - ¿Qué hacer ante un nódulo subcutáneo en un lactante?

Moriano Gutiérrez A, Mañes Jiménez Y, Rey Simón R.


Puesta al día en...   - Inmunodeficiencias primarias: aproximación diagnóstica

Rodríguez-Vigil Iturrate C.


Principales motivos de consulta   - Oncología para el pediatra de Atención Primaria (II): formas de presentación de las diferentes neoplasias infantiles

Huerta Aragonés J.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Probióticos y cólico del lactante: puesta al día

Aparicio Rodrigo M.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Aplicaciones de la dermatoscopia en Pediatría

Porta Aznarez N.


El rincón del residente   - No toda malformación vascular congénita es un hemangioma

Jiménez Candel M, Pérez García B, Carpena Lucas P, Mañes Jiménez Y, San Román Muñoz M, Moriano Gutiérrez A.


Promoción y prevención   - Técnicas de grupo. Aplicación a la educación para la salud

Núñez Jiménez C.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Sí, podemos tratar la otitis con dos tomas diarias de antibiótico

Aparicio Rodrigo M.


Mejorando las habilidades en...   - Algoritmos prácticos electrocardiográficos para la consulta de Pediatría en Atención Primaria

Moriano Gutiérrez A.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Valoración de la elevación de la hormona tiroestimulante e indicación del estudio de la función tiroidea en Pediatría

Ferrer Lozano M.


Más allá de la clínica   - Inteligencia emocional y mirada sistémica en la consulta de Pediatría

Jiménez Jiménez A.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Proteinuria

Santos Herráiz P, Villaizán Pérez C, Fernández Maseda M A.


Puesta al día en...   - Calendario quirúrgico

Elías Pollina J.


Situaciones clínicas   - Sarna

Rodríguez-Moldes Vázquez B, Hernández Martín A.


Principales motivos de consulta   - Oncología para el pediatra de Atención Primaria (I): signos y síntomas sugerentes de patología neoplásica

Huerta Aragonés J.


Editorial   - Vigilancia y evaluación epidemiológica. Las redes centinela

García Vera C.


El rincón del residente   - Lactante con deformación craneal

Gallego Gutiérrez S., Ledesma Albarrán JM.


Principales motivos de consulta   - Trastornos del sueño infantil. Herramientas de valoración para el pediatra de Atención Primaria

Cruz Navarro I J, Morera Sanz MI, Palomino Urda N.


Promoción y prevención   - El consejo dietético en Atención Primaria dirigido a la prevención de la obesidad infantil

Martínez Rubio A, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Uso racional de la biopsia intestinal

Galbe Sánchez-Ventura J, García Romero R, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


Pequeñeces y rarezas   - Síndrome del olor a pescado: trimetilaminuria

Márquez Moreno MD.


Situaciones clínicas   - Hemorragia digestiva alta

Martínez Escribano B, Albañil Ballesteros MR.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Se recomienda cribar la agudeza visual en los niños preescolares

Esparza Olcina MJ.


Editorial   - Presentación de "Continuum": el portal de formación continuada de la Asociación Española de Pediatría

González de Dios J, Hijano Bandera F, Málaga Guerrero S, Coordinadores de Continuum *.


Mejorando las habilidades en...   - Algoritmos prácticos de las maniobras de reanimación básica y avanzada en Pediatría

Moriano Gutiérrez A.


Apuntes de gestión   - Investigar en red

Gallego Iborra A, del Castillo Aguas G.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Queratolisis punctata: conocer es diagnosticar

Martínez Blanco J, García González V.


El rincón del residente   - Lactante de 15 meses con broncoespasmos de repetición

Ariza Jiménez AB, Moreno Muñoz G, Ledesma Albarrán JM.


Promoción y prevención   - Cribado neonatal de enfermedades endocrinometabólicas

Galbe Sánchez-Ventura J, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Timolol tópico, ¿es una opción para el tratamiento de los hemangiomas infantiles?

Aparicio Rodrigo M.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia

López Pisón J, Dolz Zaera I, Arana Navarro T.


Más allá de la clínica   - Contenido no disponible

.


Pequeñeces y rarezas   - Alopecia triangular congénita o alopecia triangular temporal

Martínez Blanco J, García González V.


Puesta al día en...   - Laringitis y resfriado común

Callén Blecua M T, Esteller Carceller M.


Situaciones clínicas   - Otitis secretoras de repetición e hipertrofia adenoidea

Pedrero Escalas MF, Padilla Parrado M, Ruiz de Gauna E, Jiménez Antolín JA, Caro García M.


Principales motivos de consulta   - Oftalmología para el pediatra de Atención Primaria

Diez del Corral Belda JM, Álvarez Alonso C.


Editorial   - Las luces y las sombras de Internet en la infancia y adolescencia

Palomino Urda N, Valdivia Jiménez C.


El rincón del residente   - Esofagitis eosinofílica

Sánchez Salmador R, García Martínez de Bartolomé R.


Pediatras tutores de AP   - Aprendizaje del razonamiento clínico en Pediatría, ¿cómo podemos mejorar? A propósito de un caso de tos persistente

Astier Peña MP, Millaruelo Trillo JM, Galbe Sánchez-Ventura J, Arana Navarro T.


Promoción y prevención   - Planificación e implementación de un proyecto de educación para la salud en la escuela

Vázquez Fernández M E, González Hernando C.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Vacunación universal de la gripe, ¿sí o no?

Esparza Olcina MJ.


Mejorando las habilidades en...   - La necrosis y los tumores en el área musculoesquelética. Diagnóstico radiológico

Aquerreta Beola JD.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - HiperCKemia en Pediatría

López Pisón J.


Más allá de la clínica   - Estudios experimentales. Ensayo clínico aleatorizado

Ledesma Albarrán JM, Gutiérrez Olid M.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Diagnóstico diferencial de la debilidad muscular

Ariza Jiménez AB, Moreno Muñoz G, Martínez Antón JL, Ledesma Albarrán JM.


Puesta al día en...   - Sinusitis

Asensi Monzó M T.


Situaciones clínicas   - Hematuria

Santos Herráiz P, Fernández Maseda M A, Villaizán Pérez C.


Principales motivos de consulta   - Trastornos del aprendizaje

Sans Fitó A, Sanguinetti A, Colomé Roura R, López Sala A, Boix Lluch C.


Editorial   - ¿"Universal, gratuita y de la máxima calidad"? Deconstruyendo el mantra

Fernández-Cuesta Valcarce MÁ.


El rincón del residente   - Enfermedad de Chagas. Cúando sospecharla y modo de actuación

Gutiérrez Schiaffino G, Ledesma Albarrán JM, Torres García Á, de Santiago García-Caro E.


Pediatras tutores de AP   - Educación para la salud grupal

Fierro Urturi A, Alfaro González M.


Promoción y prevención   - Prevención del síndrome de la muerte súbita del lactante

Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Ortiz González LC, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - La miel, ¿sería una opción para el tratamiento de la tos?

Aparicio Rodrigo M.


Mejorando las habilidades en...   - La inflamación musculoesquelética. Diagnóstico radiológico

Aquerreta Beola JD.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Indicaciones de la gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico en la infección de orina

de Lucas Collantes C, Viver Gómez S.


Más allá de la clínica   - Guías de práctica clínica (2.ª parte)

García Rodríguez S, Mengual Gil J.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Lesmes Moltó L, Albañil Ballesteros MR.


Puesta al día en...   - Manejo diagnóstico y terapéutico de la hipertensión arterial pediátrica

de la Cerda Ojeda P.


Situaciones clínicas   - Convulsiones febriles

Márquez Moreno MD.


Principales motivos de consulta   - Insuficiencia renal aguda

Espino Hernández M, Notario Muñoz C.


Editorial   - Indicadores de calidad: nuestra experiencia y utilidades

, Carrasco Sanz Á.


El rincón del residente   - Presentación atípica de la púrpura de Schönlein-Henoch

Berzosa López R, Ledesma Albarrán JM, Núñez Cuadros E, Gutiérrez Schiaffino G, García-Caro García E.


Promoción y prevención   - Introducción en educación para la salud: fundamentos, claves y conceptos básicos

Serrano Poveda M E.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Vacuna del neumococo en época de crisis

Fernández Rodríguez M.


Mejorando las habilidades en...   - Diagnóstico radiológico de la patología traumática en Pediatría

Aquerreta Beola JD.


Apuntes de gestión   - Estudios analíticos observacionales (cohortes y casos-controles): investigando asociaciones causales

Gallego Iborra A, Moreno Muñoz G, del Castillo Aguas G.


Más allá de la clínica   - Guías de práctica clínica (1.ª parte)

García Rodríguez S, Mengual Gil J.


Pequeñeces y rarezas   - Síndrome de Klinefelter

Juanes de Toledo B.


Puesta al día en...   - Novedades y perspectivas futuras en vacunación infantil

Fernández Cuesta L M.


Situaciones clínicas   - Posible trastorno de la conducta alimentaria en una adolescente. Test de siluetas como herramienta de cribado

Arenilla Juanas I.


Principales motivos de consulta   - La erupción dental normal y patológica

Marín García F, García Cañas P, Núñez Rodríguez MC.


Editorial   - El papel de las redes sociales en la Pediatría de Atención Primaria

.


El rincón del residente   - Querion de Celso

Berzosa López R, García-Caro García E, Ledesma Albarrán JM.


Entre nosotros   - ¿Por qué reciclar en nuestro centro de salud?

, Moreno Rojo A, García Villalvilla M M, Barragán Sánchez E, Leal Castellano C, Elesh Ortega A.


Promoción y prevención   - Prevención del consumo de alcohol en la adolescencia

Galbe Sánchez-Ventura J, Traver Cabrera P, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - ¿Debemos recomendar la circuncisión neonatal a todos los recién nacidos?

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - El estudio radiológico de la patología osteoarticular. Generalidades

Aquerreta Beola JD.


Más allá de la clínica   - Aspectos emocionales del niño enfermo y su familia

Sánchez Díaz M. D.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Fiebre prolongada y fiebre de origen desconocido

Zornoza Moreno M.


Puesta al día en...   - Efectos secundarios y contraindicaciones de las vacunas

Fernández Cuesta L M.


Situaciones clínicas   - Lactante con bajo peso y debilidad

Fernández Rodríguez M.


Principales motivos de consulta   - Trastornos del comportamiento

Escudero Álvaro C.


Editorial   - PediaClic, una herramienta de búsqueda de información pediátrica para familias y profesionales de la salud

Buñuel Álvarez JC.


El rincón del residente   - Artritis séptica en gemelos

López García R, Ledesma Albarrán JM.


Promoción y prevención   - El flúor oral para la prevención de caries, ¿cómo, cuándo y a quién?

Vitoria Miñana I.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Cerco a la meningitis meningocócica producida por el serogrupo B

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Maniobras de reducción de la pronación dolorosa

Hijano Bandera F.


Más allá de la clínica   - Habilidades en comunicación con adolescentes

Rodríguez Molinero L.


Pequeñeces y rarezas   - Hiperfosfatasemia transitoria benigna de la infancia

Ortega Páez E, García Puga JM.


Puesta al día en...   - Nuevas recomendaciones del calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2012 (2.ª parte). Revisión de los aspectos específicos de cada vacuna. Calendarios acelerados de vacunación para niños y adolescentes con vacunación incompleta

Álvarez García F J, Merino Moína M, Moreno-Pérez D.


Situaciones clínicas   - Importancia del diagnóstico precoz de una endocarditis bacteriana en pacientes de riesgo

Moriano Gutiérrez A.


Principales motivos de consulta   - Las etapas del desarrollo madurativo

Escudero Álvaro C.


Editorial   - La continuidad de cuidados: coordinación entre el pediatra de Atención Primaria y el pediatra del hospital

Hernando Helguero P, Sánchez Pina C.


Pediatras tutores de AP   - Planificación y acogida del residente de Pediatría en su rotación por Atención Primaria

Ledesma Albarrán JM, Lafuente Mesanza P, Hinojosa Picón I.


Promoción y prevención   - Prevención del consumo de tóxicos (2.ª parte): intervención del profesional de Atención Primaria

Benítez Rubio M R.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Tratamiento de la fiebre, ¿con un fármaco, con dos o con ninguno?

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Indicadores tempranos de los trastornos del lenguaje

Peñafiel Puerto M.


Apuntes de gestión   - Aspectos éticos de la investigación biomédica

Gorrotxategi Gorrotxategi P.


Pequeñeces y rarezas   - Síndrome de Frey o auriculotemporal en Pediatría: importancia de su conocimiento

Martínez Blanco J.


Puesta al día en...   - Nuevas recomendaciones del calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2012. Calendario de vacunación único (1.ª parte)

Álvarez García F J, Moreno-Pérez D.


Situaciones clínicas   - Hiperhidrosis: más allá de lo cosmético

Corrales Fernández A.


Principales motivos de consulta   - Epilepsia

Martínez Menéndez B.


Editorial   - Unidades docentes multiprofesionales, una nueva figura en la formación del residente de Pediatría

Villaizán Pérez C.


Promoción y prevención   - Prevención del consumo de tóxicos (1.ª parte): ¿qué sustancias consumen nuestros adolescentes?

Benítez Rubio M R, Amorós Benítez C.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Trastorno por déficit de atención, síndrome de muerte súbita y pruebas de cribado cardiológicas: situación actual

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Extracción de cuerpos extraños en la vía respiratoria superior y el conducto auditivo

Pinilla Urraca M.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Valoración y utilidad de la edad ósea en la práctica clínica

Ros Pérez P.


Más allá de la clínica   - Hablemos del etiquetado: etiquetado obligatorio (2.ª parte)

Panisello Royo JM.


Pequeñeces y rarezas   - Halitosis

Panizo Santos B.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Palpitaciones en Pediatría

Ortigado Matamala A.


Puesta al día en...   - Enuresis

Úbeda Sansano M I, Martínez García R, Díez Domingo J.


Principales motivos de consulta   - Acné

Criado Vega E A.


Editorial   - ¿Diagnósticos o etiquetas?

Martínez González C.


Promoción y prevención   - La entrevista motivacional en el manejo de la obesidad infantil

, Gil Barcenilla B.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Triángulo lactancia materna-chupete-síndrome de muerte súbita del lactante: el fin de una polémica

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia

Alonso García L A.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Evaluación de la audición

Pinilla Urraca M.


Entre nosotros   - Dropbox

Merino Moína M, .


Más allá de la clínica   - Hablemos del etiquetado: etiquetado obligatorio (1.ª parte)

Panisello Royo JM.


Pequeñeces y rarezas   - Dermatitis perianal: importancia de un correcto diagnóstico diferencial

Martínez Blanco J, Suárez Castañón C, Calle Miguel L.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Síncope en la infancia

Domínguez García O, Íñigo Martín G.


Puesta al día en...   - Diabetes mellitus tipo 1

Villalba Castaño C, Aragonés Gallego Á, Carcavilla Urquí A.


Situaciones clínicas   - Mi niño anda mal: trastornos de la marcha

Bueno Sánchez A.


Principales motivos de consulta   - Señales de alerta de los trastornos del desarrollo y del espectro autista

Galbe Sánchez-Ventura J, Martín Mariscal M L, Velasco Manrique MV, Traver Cabrera P, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


Editorial   - Educación para la salud: una necesidad

Serrano Poveda M E.


Pediatras tutores de AP   - Medicina basada en la evidencia: búsquedas bibliográficas a través de la red

García Vera C, Aizpurua Galdeano P, Cortés Marina R B.


Promoción y prevención   - Abordaje del tabaquismo activo y pasivo desde la consulta del pediatra de Atención primaria

Galbe Sánchez-Ventura J, Córdoba García R, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


Mejorando las habilidades en...   - Detección de alteraciones visuales en la infancia

García Aguado J, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Estudio básico de la función renal

Antón Gamero M, García Martínez E.


Más allá de la clínica   - Introducción a la psicoterapia breve

Bonet de Luna C.


Principales motivos de consulta   - Faringoamigdalitis estreptocócica en la infancia

García Vera C.


Editorial   - Dieciséis formas de atención al niño y al adolescente

Sánchez Pina C, Palomino Urda N, de Frutos Gallego E.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Los probióticos no parecen ser eficaces para tratar los síntomas del cólico del lactante

Buñuel Álvarez JC.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Ictericia neonatal

Morell Bernabé J J, Yanguas Torres V.


Puesta al día en...   - Seguimiento del recién nacido con peso menor de 1500 g o menor de 32 semanas de gestación en Atención Primaria

Pallás Alonso C R.


Situaciones clínicas   - Orientación al diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias

Albañil Ballesteros MR.


Entre nosotros   - Nociones básicas para la formación en un entorno Web

Jiménez Alés R, Sánchez Fuentes I C.


Pediatras tutores de AP   - Decálogo básico para pediatras que deseen enseñar en la consulta

Ruiz Moral R, Loayssa Lara J R.


Promoción y prevención   - Prevención de anemia ferropénica en lactantes

Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Mesas Aróstegui M A, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Guardería infantil: ¿beneficiosa o perjudicial?

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Diagnóstico de las maloclusiones dentarias y las deformidades dentofaciales

Varela M, García-Camba P.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - El electrocardiograma

Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O.


Apuntes de gestión   - Fundamentos de investigación para el pediatra de Atención Primaria. La pregunta de investigación

Gallego Iborra A, del Castillo Aguas G, Moreno Molina J A.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencias

Albañil Ballesteros MR.


Puesta al día en...   - Enfermedad celíaca

Arroba Basanta M L.


Situaciones clínicas   - Dolor torácico en Pediatría. Pericarditis

Ortigado Matamala A.


Principales motivos de consulta   - Niño Roncador

Pin Arboledas G, Ugarte Libano R.


Editorial   - La Pediatría de Atención Primaria en Europa

Carrasco Sanz Á.


Pediatras tutores de AP   - Docencia en Pediatría de Atención Primaria. Acreditación de centros de salud y tutores

Praena Crespo M.


Promoción y prevención   - La cesta de la compra: una cuestión de salud

, Gil Barcenilla B.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Pronóstico a largo plazo de la epilepsia infantil

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Desfibrilación en Pediatría

Pérez-Lescure Picarzo J, Crespo Marcos D.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Ecografía en Pediatría de Atención Primaria

Ceres Ruiz L, Bravo Bravo C.


Apuntes de gestión   - Calidad asistencial (2). Aproximación práctica a la calidad en el ámbito de la Atención Primaria

Suárez Gutiérrez R, Díaz Vázquez C A.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Soplo inocente en la infancia

Íñigo Martín G, Domínguez García O.


Puesta al día en...   - Dermatitis atópica

Escribano Ceruelo E, Duelo Marcos M, Jiménez Echevarría S.


Situaciones clínicas   - Enfermedad de Kawasaki

Albañil Ballesteros MR, Sanz Fernández M.


Principales motivos de consulta   - Manejo de la Otitis Media en la Infancia

, Martín Muñoz P.


Editorial   - Las herramientas de ayuda al diagnóstico y la prescripción y las tecnologías de la información y comunicación

García Puga JM, Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Hernández Merino A.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Indicaciones de estudio y derivación de los nevos melanocíticos

Caballero Martínez F, Roustan Gullón G.


Mejorando las habilidades en...   - Reparación de las laceraciones traumáticas

Caballero Martínez F, Hijano Bandera F.


Entre nosotros   - Internet como forma de comunicación entre el pediatra y sus pacientes

Jiménez Alés R, Terriza Fernández T.


Promoción y prevención   - Consejos en la consulta para la prevención de accidentes por tramos de edad

Esparza Olcina MJ, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Eficacia de las soluciones orales que contienen glucosa o sacarosa para el alivio del dolor en lactantes sometidos a inyecciones o venopunciones

Buñuel Álvarez JC.


Apuntes de gestión   - Calidad asistencial. Modelos de gestión de la calidad

Suárez Gutiérrez R, Díaz Vázquez C A.


Pequeñeces y rarezas   - Dolores durante el crecimiento. Dolores porque crecemos

Bueno Sánchez A.


Puesta al día en...   - Sueño y obesidad: una relación íntima en dos direcciones

Pin Arboledas G, Lluch Roselló A.


Situaciones clínicas   - Aproximación a la pubertad precoz: resumen de un caso

Fernández Rodríguez B, García Pimentel B, de la Fuente García A.


Principales motivos de consulta   - Cólico del lactante: el enigma del llanto

Pascual Pérez J M, de Hoyos Pérez M C.


Editorial   - Bienvenida al primer Programa de Formación de Enfermería Pediátrica

Domínguez Aurrecoechea B, García Rebollar C.


Pediatras tutores de AP   - El tutor de residentes de pediatría

García Rebollar C, Villaizán Pérez C, Domínguez Aurrecoechea B.


Promoción y prevención   - Actualización de conocimientos para la promoción y manejo de la lactancia materna (II)

Lasarte Velillas J J, Hernández Aguilar M T.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Vacunas frente a rotavirus: seguras, eficaces y... polémicas

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Espirometría

Pardos Martínez C, Sebastián Orduña M F.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Indicaciones e interpretación de la lectura de Mantoux

Mellado Peña M J, Cilleruelo Ortega M J, Piñeiro Pérez R.


Más allá de la clínica   - Farmacología básica para el pediatra de AP

Solórzano Martín A R, Cruz Martos M Á.


Pequeñeces y rarezas   - Adherencias balanoprepuciales y sinequias vulvares

Panizo Santos B, Lillo Montero E.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Cefalea en la infancia

Caballo Roig N.


Puesta al día en...   - Pautas de actuación ante un niño menor de 4 años con sibilancias

Úbeda Sansano M I, Murcia García J, Castillo Laita J A.


Principales motivos de consulta   - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: de la teoría a la práctica

Herranz Jordán B.


Editorial   - Programa de formación. Área de Capacitación Específica en Pediatría de Atención Primaria

Hijano Bandera F, Lafuente Mesanza P.


Pediatras tutores de AP   - La estructura docente

Villaizán Pérez C, Domínguez Aurrecoechea B, García Rebollar C.


El rincón del residente   - Importancia del estudio de una hematuria macroscópica

Moriano Gutiérrez A.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Antidepresivos y embarazo: una mala combinación

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - La exploración otorrinolaringológica

Pinilla Urraca M.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Pruebas diagnósticas en el niño con fallo de medro

Román Riechmann E, Cilleruelo Pascual M L.


Más allá de la clínica   - La vigilancia epidemiológica

Margolles Martins M.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Tortícolis en pediatría

Abad Casas C, , Marti Ciruelos R.


Puesta al día en...   - Bronquiolitis Aguda: diagnóstico y tratamiento

Callén Blecua M T, Torregrosa Bertet M J.


Situaciones clínicas   - Telarquia precoz

Bello Gutiérrez P, García Rebollar C.


Principales motivos de consulta   - Estreñimiento

Carbajo Ferreira AJ.


Editorial   - Una nueva etapa

Domínguez Aurrecoechea B, Villaizán Pérez C.


Promoción y prevención   - Actualización de conocimientos para la promoción y manejo de la lactancia materna (I)

Hernández Aguilar M T, Lasarte Velillas J J.


Entre nosotros   - La sutura mágica

García Rebollar C, López García B.


El rincón del residente   - No toda masa cervical es una adenopatía: serie de 4 casos clínicos

Moriano Gutiérrez A.


Pediatras tutores de AP   - Derechos y deberes del tutor y del residente

León Vázquez F, Olivera Cañadas G, Ballarín González A.


Promoción y prevención   - Valoración nutricional antropométrica y prevención de la obesidad

Graullera Millás M.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Crisis aguda de asma. Displasia de desarrollo de cadera leve

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Tratamiento de las lesiones dermatológicas frecuentes en atención primaria

García Martínez de Bartolomé R.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Pruebas de detección rápida para el diagnóstico. Infecciones respiratorias

Orden B, González Marcos M I.


Más allá de la clínica   - Valoración crítica de artículos (Segunda parte): Revisión sistemática y metaanálisis

González de Dios J, Balaguer Santamaría A.


Pequeñeces y rarezas   - Dentición. ¿Qué es normal y qué es alteración?

Garde Morales M T, Carnero Fernández R.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Hepatomegalia en la infancia

Ortega Páez E, Hoyos Gurrea R.


Puesta al día en...   - Actualización en obesidad infantil. Claves para la prevención, el diagnóstico y el seguimiento

.


Principales motivos de consulta   - Exantemas en la infancia

Ruiz Contreras J, González Granado L I.


Editorial   - Un modelo de atención infantojuvenil

, Morell Bernabé J J.


Pediatras tutores de AP   - El proceso de evaluación docente del residente

Fernández-Cuesta Valcarce MÁ.


Promoción y prevención   - Prevención del maltrato infantil

Martínez González C.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Eficacia y seguridad de los antivirales en el tratamiento de la gripe pandémica

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Exploración en ortopedia infantil

Hijano Bandera F, Acitores Suz E.


Apuntes de gestión   - Aspectos legales en la atención a menores

Ballarín González A, Olivera Cañadas G, García Álvarez A C.


Más allá de la clínica   - Valoración crítica de artículos científicos (Primera parte)

Buñuel Álvarez JC, , González de Dios J.


Pequeñeces y rarezas   - Eosinofilia por estrongiloides en Madrid

Avedillo Jiménez P, González Granado L I, García Rebollar C.


Puesta al día en...   - Actualización del tratamiento del asma en niños mayores de 4 años

Lora Espinosa A, Praena Crespo M, Rodríguez Castilla J.


Situaciones clínicas   - Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia: oligomenorrea

García Aguado J.


Principales motivos de consulta   - Atención integral del niño inmigrante

Lorente García-Mauriño A M.


Editorial   - No es el ébola

Fernández-Cuesta Valcarce MÁ.


Pediatras tutores de AP   - Herramientas de tutorización de residentes: el proyecto docente del tutor de pediatría

Fernández Casalderrey C.


Promoción y prevención   - ¿Debemos hacer cribado de infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes?

Colomer Revuelta J, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Tratamiento de la bronquiolitis, administración de vacunas y desarrollo cognitivo de los niños cuyas madres tomaban antiepilépticos durante la gestación

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Vendajes funcionales en pediatría

Holgado Catalán M S.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Pruebas de imagen tras infección del tracto urinario

Villarejo Ordóñez M A, Ramón Salguero J M.


Apuntes de gestión   - Guía abreviada para la rotación del residente de pediatría por atención primaria 2009

Domínguez Aurrecoechea B, Hijano Bandera F, Villaizán Pérez C, García Rebollar C, Fernández-Cuesta Valcarce MÁ, Gutiérrez Sigler M D.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Qué hacer ante un niño con talla baja

de Paz Marín S.


Puesta al día en...   - Gastroenteritis aguda

García Balbuena M L.


Situaciones clínicas   - Enfermedades autoinmunes asociadas a la diabetes tipo I

García Adaro M, Pérez Candás JI, Suárez Tomás J I.


Principales motivos de consulta   - Traumatismos en miembros de niños y adolescentes

Sáinz Ruiz R, Galo Martínez Mosquera J, Pérez Gutiérrez E.


Editorial   - Desaparece el pediatra de cabecera

Sánchez Pina C.


Entre nosotros   - Tetanalgesia

Merino Moína M, .


Pediatras tutores de AP   - Herramientas de tutorización de residentes: el feedback docente

Fernández Casalderrey C, Segovia Monteagudo C.


Promoción y prevención   - El consejo de alimentación en la consulta de pediatría de atención primaria

, Grupo PrevInfad/PAPPS GP.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Problemas de salud potencialmente prevenibles: síndrome alcohólico fetal y plagiocefalia postural

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Examen neurológico del niño

Sánchez López M V.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - La exploración del niño alérgico

Castillo Laita J A.


Más allá de la clínica   - El pediatra y los padres separados: derechos y deberes

Iglesias Casas P.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Vómitos

Ortega Páez E, Hoyos Gurrea R.


Pequeñeces y rarezas   - Esteatosis hepática y obesidad infantil

Padilla Esteban ML, Campillo Campillo V.


Puesta al día en...   - Diagnóstico y tratamiento de la rinitis

Callén Blecua M T.


Principales motivos de consulta   - Dolor abdominal crónico

Salcedo Lobato E, Colmenero Hernández A, de la Jara de Soroa C.


Editorial   - Programa de Salud de la Infancia. Herramienta para la consulta de atención primaria

Soriano Faura F J.


Pediatras tutores de AP   - La consulta docente en pediatría

Saura-Llamas J, Hijano Bandera F.


Promoción y prevención   - Prevención en accidentes de tráfico en la consulta de pediatría

Esparza Olcina MJ.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Últimas novedades en pediatría de atención primaria

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Exploración cardiológica

Herranz Jordán B.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Hemograma y estudio de coagulación

Moreno Jiménez G, Zamora Gómez M.


Más allá de la clínica   - Relación clínica y comunicación asistencial en pediatría. Segunda parte. La exploración

Arroba Basanta M L, Dago Elorza R.


Pequeñeces y rarezas   - Carotinemia

Villaizán Pérez C, Román Pérez J.


Puesta al día en...   - Reumatología pediátrica. Aspectos prácticos de interés para el pediatra de atención primaria

Andreu Alapont E, Calvo Penadés I, Lacruz Pérez L.


Situaciones clínicas   - Astenia por hipotiroidismo

Martínez Moreno C , García Rebollar C.


Principales motivos de consulta   - Fiebre sin foco

González Requejo A.


Editorial   - Acreditaciones de los centros de salud para la docencia de residentes de pediatría

Praena Crespo M.


Entre nosotros   - Vacunas en Internet

Merino Moína M, .


Pediatras tutores de AP   - Métodos de detección de necesidades de formación

Gutiérrez Sigler M D.


Promoción y prevención   - ¿Algo nuevo sobre el cribado y tratamiento de la dislipemia?

Cortés Rico O.


¿Qué hay de nuevo en pediatría de AP?   - Últimas novedades en pediatría de atención primaria

Buñuel Álvarez JC.


Mejorando las habilidades en...   - Semiología respiratoria

Torregrosa Bertet M J, de Frutos Gallego E.


Uso racional de las pruebas diagnósticas   - Interpretación de la radiografía de tórax en el niño

Vicente Rueda J, de la Torre C .


Más allá de la clínica   - Relación clínica y comunicación asistencial en pediatría. Primera parte. ¿Disfrutamos del encuentro clínico con nuestros pacientes?

Arroba Basanta M L, Dago Elorza R.


Del síntoma al diagnóstico diferencial   - Adenopatías

Díez Estrada E, Hernández Encinas M A.


Puesta al día en...   - Actuación del pediatra de atención primaria ante la neumonía adquirida en la comunidad

Úbeda Sansano M I, Murcia García J.


Situaciones clínicas   - Cojera en la infancia. A propósito de un caso clínico de enfermedad de Legg-Perthes-Calvé

Pérez Candás JI, Coto Fuentes M, Luna Blanco L.


Principales motivos de consulta   - Tos

Fernández-Cuesta Valcarce MÁ.


Editorial   - Presentación del Plan de Formación Activa de Pediatría de Atención Primaria (FAPap)

Villaizán Pérez C, Hijano Bandera F, Domínguez Aurrecoechea B, García Rebollar C, Fernández-Cuesta Valcarce MÁ.


Ver todos