Sumario
Promoción y prevención
2017, vol. 10, nº 1
Razones y beneficios esperados de los cambios del calendario vacunal de 2017
Autores: Hernández Merino A1
1 Pediatra Atención Primaria. Vocal del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Pediatra. CS La Rivota. Alcorcón. Madrid (España).
1 Pediatra Atención Primaria. Vocal del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Pediatra. CS La Rivota. Alcorcón. Madrid (España).
PUNTOS CLAVE
- Los calendarios de vacunaciones infantiles en las distintas comunidades autónomas muestran, este año, un elevado nivel de homogeneidad, afortunadamente.
- El calendario vacunal propuesto por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para este año, 2017, incluye importantes novedades respecto a los años precedentes.
- Las pautas 2 + 1 con vacunas hexavalentes (a los 2, 4 y 11 meses de edad) han demostrado no ser inferiores a las previas 3 + 1, y su adopción conlleva ventajas logísticas, además de cumplir con los requisitos de protección frente a las enfermedades inmunoprevenibles.
- La pauta 2 + 1 requiere completar la vacunación antipolio con una dosis a los 6 años de edad, en forma de vacuna combinada con DTPa o dTpa.
- La comprensión y la aceptación de los cambios en los calendarios vacunales, tanto entre profesionales como entre la población, están gravemente dificultadas por los problemas de abastecimiento que han sufrido diversas vacunas en los últimos casi dos años.
RESUMEN
En el presente año se han introducido cambios relevantes en el calendario vacunal infantil oficial de las comunidades autónomas: en los dos primeros años, se ha pasado de una pauta 3 + 1 (2, 4, 6 meses, y refuerzo a los 18 meses) a otra 2 + 1 (2 y 4 meses, y refuerzo a los 11 meses), atendiendo a razones inmunológicas, epidemiológicas y logísticas. Se exponen los argumentos y los beneficios esperados de estas medidas. También se repasan las recomendaciones referidas a otras vacunas no contempladas en los calendarios oficiales.
INTRODUCCIÓN
Los calendarios vacunales constituyen una herramienta de prevención y promoción de la salud de primer orden. Contienen las vacunaciones recomendadas, según la edad y otras circunstancias individuales, en nuestro entorno.
En España, es el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS)1 el organismo que determina qué vacunaciones han de recibir los niños y adolescentes residentes en nuestro país; estas vacunaciones son gratuitas y están destinadas a todos los niños residentes en nuestro medio, independientemente de su situación administrativa. Los servicios regionales de salud de las comunidades autónomas (CC. AA.) son las entidades encargadas de la regulación y dispensación de las vacunaciones a los residentes en su territorio. Debido a las amplias competencias de las CC. AA. en la materia, la variabilidad en la práctica real de las vacunaciones ha sido tradicionalmente amplia, aunque actualmente solo persiste en grado mínimo2.
Además, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP)3 elabora cada año las recomendaciones vacunales que estima que deberían recibir los niños y adolescentes residentes en España. Estas recomendaciones van dirigidas a los profesionales y a las autoridades sanitarias. Respecto a las vacunaciones no contempladas en el calendario oficial del CISNS, el CAV-AEP promueve que los profesionales ofrezcan información rigurosa sobre las mismas (basada en las fichas técnicas y las evidencias científicas disponibles), de forma que las familias puedan decidir sobre su adquisición en las oficinas de farmacia comunitaria.
OBJETIVO
Exponer las particularidades del calendario vacunal de 2017 y sus diferencias con el del año previo, así como las razones que justifican dichos cambios y los beneficios esperados.
CALENDARIO VACUNAL DE 2017
El calendario vacunal propuesto por el CISNS para 20174 se muestra en la Tabla 1. Los cambios respecto al del año precedente, 2016, son notables, que de forma esquemática (Tabla 2) son:
Tabla 1. Calendario vacunal infantil del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para 20174. Mostrar/ocultar
Tabla 2. Cambios en el calendario vacunal de 2017 respecto al anterior. Mostrar/ocultar
- Primovacunación en los primeros 6 meses: se pasa de un esquema de tres dosis (2, 4 y 6 meses de edad) a otro de solo dos dosis (2 y 4 meses).
- Adelanto de la primera dosis de refuerzo, de los 18 a los 11 meses de edad.
- Las tres vacunaciones referidas antes (2, 4 y 11 meses de edad) se harán con vacunas combinadas hexavalentes (DTPa + VPI + Hib + HB).
- A los 6 años se administrará la segunda dosis de refuerzo con DTPa (o dTpa) y VPI, con una vacuna combinada.
Razones y ventajas de los cambios propuestos5,6:
- Inmunológicas: la pauta con dos dosis (2 y 4 meses de edad), con un refuerzo precoz (11-12 meses), ha demostrado producir respuestas suficientes frente a todos los antígenos incluidos en más del 90% de los niños tras las dos primeras dosis y más del 96% tras la tercera dosis y primera de refuerzo a los 11-12 meses. En el caso de la vacunación frente a la poliomielitis, la nueva pauta exige completar la inmunización con una dosis a los 6 años de edad, en forma de vacuna combinada.
-
Epidemiológicas y clínicas:
- Aunque hay una amplia variabilidad en los calendarios vacunales de los países de nuestro entorno, las más usuales son la pauta 3 + 1, vigente hasta ahora en nuestro medio, y la pauta 2 + 1, instaurada aquí ahora. Entre los países que siguen la pauta 2 + 1, unos lo hacen a los 2 y 4 meses, y otros a los 3 y 5 meses de edad.
- La experiencia de los países que siguen pautas 2 + 1, ya amplia en el tiempo, muestran que no son inferiores, en inmunogenicidad, a la de los que siguen la pauta 3 + 1.
- Respecto a la tosferina, la nueva pauta de dos dosis iniciales ha mostrado proteger de forma similar a los lactantes pequeños que con la pauta de tres dosis.
- Respecto a la hepatitis B, la pauta propuesta (2, 4 y 11 meses) garantiza la protección de forma similar a la pauta previa.
-
Ventajas prácticas:
- Simplificación del calendario, y reducción de las inyecciones exigidas, así como de las visitas necesarias para la cumplimentación del mismo. Todo ello abona la mejor adherencia a las inmunizaciones recomendadas.
- La omisión de una dosis de vacuna con tosferina (pentavalente) contribuye a paliar el problema de abastecimiento de vacunas que la contienen y a reducir los costes directos e indirectos.
Como es lógico, la aplicación de las nuevas propuestas vacunales a cada cohorte de niños, en función de la edad y las vacunas ya recibidas, exigirá medidas de adaptación provisionales, lo cual requerirá un esfuerzo adicional de los profesionales para lograr el máximo nivel de protección en cada niño, evitando errores en la práctica vacunal.
Los cambios en los calendarios vacunales son frecuentes. En los últimos meses demasiado frecuentes, por cuanto que bastantes de ellos han estado motivados por situaciones de desabastecimiento de ciertas vacunas. Los cambios basados en las condiciones epidemiológicas cambiantes y en la disponibilidad de nuevas evidencias y productos vacunales deberían ser fácilmente comprendidos por los profesionales, ya que responden a necesidades y mejoras, pero no siempre la población lo entiende así, y a este afán deberían dedicar esfuerzos adicionales los profesionales. Sin duda, los problemas de abastecimiento y de gestión de las autoridades sanitarias no favorecen la aceptación y adherencia de la población.
RECOMENDACIONES DEL CAV-AEP
El CAV-AEP apoya las medidas adaptadas por el CISNS en el calendario vacunal, ya citadas antes; de hecho ya las había anticipado en año anterior. También, celebra que en 2016 todas las CC. AA. hayan implementado la vacunación universal frente al neumococo (2, 4 y 12 meses de edad) y la varicela (15-18 meses y 3-4 años de edad).
De forma adicional, recomienda a los profesionales que informen a las familias de opciones de vacunación complementaria que, aunque no incluidas en los calendarios vacunales oficiales y por ello no financiadas por el Sistema Nacional de Salud, sí están contempladas en las fichas técnicas de las vacunas implicadas y disponibles en las farmacias comunitarias mediante prescripción (Tabla 3). Son las siguientes7:
Tabla 3. Calendario vacunal del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) para 20177 . Mostrar/ocultar
- Vacunación frente al rotavirus, con dos o tres dosis según el preparado usado, comenzando entre las 6 y 12 semanas de edad, y finalizando la pauta antes de las 24 o 32 semanas de edad, también según el preparado usado.
- Vacunación frente al meningococo del serogrupo B, a partir de los 2 meses de edad y con dos a cuatro dosis según la edad de comienzo.
La vacunación frente al rotavirus, tras una amplia experiencia en numerosos países, ha demostrado reducir significativamente la importante (pero no grave en nuestro medio) morbilidad y gastos relacionados con su elevada incidencia en los menores de 1 año. Por el contrario, la enfermedad invasiva por el meningococo B tiene una mortalidad y frecuencia de secuelas graves importantes, aunque su incidencia es la más baja de los últimos años. La experiencia con esta vacuna es aún limitada, por lo que quedan zonas de incertidumbre por aclarar, pero, a día de hoy es la única opción frente a la infección por el serogrupo B, que es el más frecuente en nuestro medio.
En la vacunación del adolescente, el CAV-AEP propone a las autoridades sanitarias que promuevan la vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, mediante la vacuna conjugada combinada, en sustitución de la vacuna monocomponente de meningococo C a los 12 años. La razón es que los jóvenes viajan hoy día con frecuencia y de esta forma estarían protegidos frente a otros meningococos con mayor incidencia en países que son destinos usuales de sus viajes.
Finalmente, se propone que los pediatras informen a las familias de que la vacuna frente al virus del papiloma humano recoge entre sus indicaciones su uso en varones con una pauta idéntica que la de las niñas (preferentemente, la vacuna tetravalente).
OTRAS VACUNACIONES
También merece la pena recordar la necesidad de alcanzar coberturas elevadas con la vacunación de las mujeres gestantes con vacuna de la tosferina (dTpa), entre las semanas 27 y 36 (preferentemente antes de la semana 32), para proteger a las madres y sus lactantes en las primeras semanas de vida, hasta que la vacunación del lactante pueda llevarse a cabo (a los 2 y 4 meses de edad)8.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor ha recibido ayuda de la industria farmacéutica para la asistencia a actividades de formación en el territorio nacional (1-2/año).