Sumario
Mejorando las habilidades en...
2016, vol. 9, nº 2
Como elaborar un proyecto educativo para trabajar con padres y madres
Autores: Muñoz Velasco F1
1 Pediatra. CS. Sánchez Morate. Miembro del grupo de Educación para la salud de la AEPap. Getafe. Madrid (España).
1 Pediatra. CS. Sánchez Morate. Miembro del grupo de Educación para la salud de la AEPap. Getafe. Madrid (España).
PUNTOS CLAVES
- El proyecto educativo debería estar elaborado antes de comenzar a trabajar con el grupo.
- El proyecto tendrá un responsable dentro del equipo docente, para coordinar todas las tareas.
- Se ha de conocer y analizar la situación de la que se parte, tanto del grupo a quien va dirigido el proyecto, como del grupo que lo va realizar.
- Los objetivos deben ser formulados en función del análisis de la situación y la tipología de educación para la salud.
- Para facilitar la asistencia, durante la captación, además de dar información, es conveniente recoger los horarios preferidos por los discentes, para intentar ajustarnos a ellos y soslayar posibles inconvenientes por problemas de trabajo o de organización familiar.
- Los materiales se han de elaborar en función de los datos que se han recogido en el análisis de la situación.
- Para elegir las técnicas de trabajo, es importante tener en cuenta las características del grupo, así como el tipo intervención y las áreas de aprendizaje.
- La evaluación será la última etapa del proyecto, y se hará no solo de los resultados sino también del proceso y de la estructura.
RESUMEN
Para trabajar con padres (y madres), como con cualquier grupo, lo importante es seguir los pasos necesarios para elaborar un buen proyecto. Y es siguiendo estos pasos, que se irán perfilando, lo que distingue el trabajo con un grupo de padres del de otros grupos.
Es muy importante el análisis de la situación, recoger todos los datos referentes al grupo de padres en cuanto a creencias, intereses, motivaciones, nivel económico, etc.
Del mismo modo, saber los datos del equipo en general y del equipo docente en particular, ayudará a formular los objetivos, organizar los contenidos, decidir la estrategia de captación, elegir las técnicas de trabajo y elaborar los materiales.
Las posiciones y tareas de los padres han cambiado en los últimos años. Las necesidades de los niños también.
Una de las funciones de los sanitarios de los Equipos de Atención Primaria es la promoción de la salud comunitaria y la educación para la salud dirigida a grupos, y entre ellos los de padres.
La intervención educativa con padres, desde nuestra función sanitaria, puede estar dirigida a la promoción de la salud de sus hijos, a la prevención de drogodependencias, accidentes, embarazos no deseados, a la paternidad, a los programas del niño sano, a la salud escolar o a mejorar el autocuidado de enfermedades como el asma o la diabetes.
Y para llevar a cabo esta intervención es para lo que se elabora un proyecto educativo, con unos objetivos concretos, que tendrá un conjunto de sesiones de duración variable, con un número determinado de padres, durante un corto espacio de tiempo o de manera continuada a lo largo de uno o varios años.
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
Actividad previa necesaria en cualquier intervención que se lleve a cabo. Consiste en determinar las razones por las cuales se va a proceder a realizar el proyecto.
Análisis de la situación
La intervención ha de tener como base conocer la situación de la que se parte, para plantear los objetivos y las actividades de acuerdo a las necesidades y realidad del grupo.
Para trabajar con un grupo de padres, ¿qué datos e informaciones serán necesarios?
Desde nuestra función:
- Datos sobre el equipo: objetivos del equipo, cargas de trabajo, disponibilidad de los profesionales, conocimientos sobre el tema, recursos materiales disponibles…
- Saber por qué vamos a realizar este proyecto.
- Saber si los profesionales identifican y observan los problemas que sienten los padres de nuestro grupo.
- ¿Vamos a saber dar respuesta?
Estas cuestiones servirán para conocer la factibilidad del proyecto.
Por parte del grupo de padres:
- Datos de la comunidad en general o del grupo que va a acudir en particular.
- ¿Qué problemas sienten? ¿Qué necesidades manifiestan?
- Interés y motivación por la educación de sus hijos, por la prevención de la salud o por la enfermedad…
- Nivel de instrucción, características culturales religiosas y nivel socioeconómico, edad…
- Conocimientos, creencias, valores, capacidades, comportamientos, sobre el objeto de nuestra intervención.
- Conocer si participan en asociaciones.
Estos datos nos serán útiles para:
- Constituir los grupos según la edad de los participantes, sus creencias y valores.
- Conocer la necesidad de realizar o no actividades previas de sensibilización.
- Realizar la captación, seleccionar los contenidos, las técnicas, el material educativo y el lenguaje a utilizar.
- Enunciar los objetivos y contenidos.
No sería necesaria una información exhaustiva, pero sí tener una idea general sobre las cuestiones planteadas; también pueden servir los diagnósticos realizados por algunos organismos oficiales de las comunidades autónomas, revisiones bibliográficas sobre el tema…
REUNIONES DE COORDINACIÓN
Reunión del grupo docente
Será conveniente una reunión previa a la elaboración del proyecto, para nombrar al responsable del mismo, y organizar la planificación, elaboración, ejecución, ámbito de actuación, reparto de tareas, y elaboración de materiales si fuera necesario.
Se irán programando reuniones según se vaya perfilando el proyecto, para cumplir con los plazos establecidos y comprobar la realización de las tareas por el grupo docente.
Reunión del grupo docente con el resto del Equipo de Atención Primaria (EAP)
Tiene como objetivo informar sobre la actividad que se va a realizar, y cómo puede afectar al resto del equipo.
Es conveniente solicitar la colaboración del EAP para determinadas tareas, como por ejemplo la captación.
ÁREA TEMÁTICA. TIPOLOGÍA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. BLOQUE DE CONTENIDOS
Con el objeto de identificar desde el principio sobre qué se va a trabajar y concretar el área de intervención. En definitiva, reconocer sobre qué se va intervenir y enmarcarlo. Por ejemplo: padres y factores de riesgo, hábitos de salud, desarrollo evolutivo, entorno familiar, grupo de amigos, autocuidados en caso de enfermedad, ser padre/madre…
TIPOLOGÍA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Hay ciertos bloques de contenidos que definen la tipología de la educación para la salud (EPS) cuando se trabaja con padres:
Estilos de vida
- Higiene
- Salud bucodental.
- Salud ambiental.
- Alimentación.
- Control de la ansiedad y manejo del estrés.
- Educación para la prevención de riesgos en el adolescente.
- Ejercicio físico.
- Educación sexual y emocional.
- Convivencia y relaciones personales.
- Dependencias: drogas legales (tabaco, alcohol, medicamentos), drogas ilegales…
- Actividad física y descanso.
- Prevención de accidentes.
- Prevención de enfermedades.
- Salud mental. Trastornos de conducta alimentaria.
- Ocio y tiempo libre.
Etapas vulnerables o transiciones vitales
- Educación parental.
- Convivencia y relaciones personales.
Procesos crónicos
- Educación para el asma.
- Educación para la obesidad.
- Educación para la diabetes.
- Utilización de los servicios de salud.
POBLACIÓN DIANA
Debe quedar claro a quién dirigir la actuación, ya que tanto la captación como la determinación de objetivos estará centrada en los usuarios objeto de la acción. Algunos ejemplos de población diana:
- Padres de niños que tienen asma.
- Padres que tienen hijos adolescentes y están preocupados por cómo prevenir el riesgo de drogadicción y de embarazos no deseados y por cómo hablar de sexo con sus hijos.
- Padres con hijos en edad preescolar o escolar a los que hablar de hábitos de higiene, alimentación, enfermedades banales…
- Padres que pertenecen a la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) de los colegios de la zona que desean tener una Escuela de Padres.
- Aquellos que van a ser padres o acaban de serlo y necesitan información sobre lactancia materna.
- Padres de otras etnias, con otras costumbres, con otras raíces culturales.
CAPTACIÓN
En función de la población diana, la captación se podrá hacer:
- En la consulta de Pediatría o enfermería, a través de algún folleto elaborado por el grupo docente o mediante transmisión oral.
- En la sala de espera de Pediatría y del resto del centro, mediante carteles elaborados por el grupo docente.
- A través del área administrativa del centro de salud, con la entrega de folletos a quienes estén interesados.
- Carteles en las asociaciones deportivas y vecinales de la localidad.
- A través de los colegios e institutos con carteles y folletos para distribuir por los tutores o en las AMPA.
- Por el trabajador social del centro, por su relación con las asociaciones.
- A través de las unidades de apoyo, como por ejemplo las matronas.
- Es importante tener en cuenta el tiempo necesario para crear y divulgar la información, para que la captación sea efectiva, y los recursos materiales necesarios para ello.
- Contar con el compromiso de los profesionales del EAP, no solo de los participantes del proyecto.
DISEÑAR OBJETIVOS
A partir de las necesidades educativas detectadas en el análisis de la situación, se plantearán los objetivos para abordar esas necesidades y definir qué hacer para alcanzar dichos objetivos.
Objetivo general
- Expresará la finalidad del proyecto.
- Se evaluará a través de objetivos específicos.
Objetivos específicos
- Responderán a las necesidades surgidas en el análisis de la situación.
- Serán evaluables.
- Responderán a la necesidad del grupo y no del educador/a.
- Deberán ser claros, pertinentes y realizables.
-
Harán referencia a las áreas del aprendizaje:
- Conocimientos (cognitiva): conceptos, hechos, principios.
- Habilidades: procedimientos psicomotores, habilidades cognitivas, personales y sociales.
- Actitudes e intereses (emocionales): valores, actitudes, normas.
No confundir actividades con contenidos. Para enunciarlos será útil iniciar la frase con lo que se espera que el alumno realice: “serán capaces de…”.
Según las áreas de aprendizaje a las que haga referencia, se emplearán distintos verbos:
- Conocimientos (saber): expresar, identificar… (por ejemplo, identificar las razones por las que mi hijo fuma).
- Habilidades personales y sociales (saber/hacer): manejar, mostrar, desarrollar… (por ejemplo, manejo de inhaladores).
- Actitudes (sentir): analizar, verbalizar, compartir… (por ejemplo, actitud ante algo/alguien).
LISTADO DE CONTENIDOS
Se hará un listado con los conceptos básicos que se quieren enseñar y transmitir sobre el tema, que responderán a los objetivos específicos planteados y que se podrán modificar como resultado de la interacción con los discentes.
TÉCNICAS DE TRABAJO
Se refieren al método de trabajo a utilizar para transmitir los conocimientos, promover la modificación de las actitudes e incorporar nuevas habilidades al repertorio habitual de comportamientos.
No hay que olvidar a la hora de elegir las técnicas el tamaño del grupo, y que se puede trabajar en grupos pequeños, en parejas, para luego hacerlas llegar al grupo grande.
Según el tipo de intervención y las características del grupo se utilizarán las técnicas; siempre habrá que investigar lo que conocen sobre el tema, la experiencia previa y cómo se sienten.
Técnicas de investigación en el aula
Facilitan la expresión, la reflexión, la organización y la posibilidad de compartir conocimientos, experiencias y sentimientos, sirviendo en general como punto de partida para trabajos posteriores de análisis, contraste de otras informaciones, etc. Abordan sobre todo los objetivos y contenidos del área afectiva de la persona, aunque también los conocimientos y creencias (área cognitiva). Tipos: tormenta de ideas, Phillips 6/6, rejilla, cuestionario y frases incompletas, fotopalabra…
Técnicas expositivas
Son útiles para la transmisión, contraste y reorganización de conocimientos, informaciones, modelos, teorías o estudios.
Aborda sobre todo los conocimientos, hechos y principios, dentro del área cognitiva, aunque también las habilidades cognitivas.
En este grupo se incluyen distintos tipos de exposiciones teóricas: lección, lección más discusión, lección participada, charla-coloquio, vídeo con discusión, síntesis teórica, investigación o lectura bibliográfica sola o acompañada de discusión, panel de expertos, información con grupo, simposio, mesa redonda, debate público, entrevista colectiva, comentarios de texto.
Técnicas de análisis
Se utilizan para analizar temas desde distintas perspectivas: factores causales, comparación de realidades, alternativas de solución. Abordan sobre todo las habilidades cognitivas (análisis, síntesis, valoración de situaciones, etc.) y también el área afectiva, contribuyendo a trabajar actitudes, valores y sentimientos.
En este grupo se incluyen distintos tipos de casos (abierto y cerrado, de hechos, o de historias casos con la historia escrita, dramatizada o en vídeo), así como el análisis de paneles o publicidad, el barómetro de valores, los careos de distintos tipos, la sesión de tribunal, el estudio de factores o de consecuencias, el análisis de problemas y la búsqueda de soluciones, las discusiones de distinto tipo (paso a paso, en bandas, en grupos pequeños, dirigidos, discusión de gabinete).
Técnicas de desarrollo de habilidades
Son útiles para entrenarse en habilidades concretas y desarrollar la capacidad de actuar, de comportarse ante situaciones reales. Trabaja fundamentalmente el área de las habilidades o capacidades, sobre todo psicomotoras, personales y sociales, aunque también cognitivas.
En este grupo se incluyen distintos tipos de simulaciones (para el desarrollo de habilidades personales y sociales) y ejercitaciones de distintos tipos (para el desarrollo de habilidades psicomotoras), ejercicios… Ejemplos: demostración con entrenamiento, simulación, role-playing, ayuda a la toma de decisiones…).
Técnicas de aula o fuera de aula
Son las no incluidas en las técnicas anteriores: distintos tipos de trabajos en grupo pequeño o grande, ejercicios, puzles, tareas para casa, distintos tipos de juegos (de conocimiento, de cohesión y confianza, de autoestima, de cooperación).
SESIONES
Se establecerá el número de sesiones en función de:
- Los objetivos planteados.
- Las técnicas planificadas para la consecución de los objetivos de acuerdo a la especificación de los contenidos.
- Número de profesionales y docentes que garanticen un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.
- La organización interna del EAP que permita la continuidad de la actividad clínico-asistencial de los usuarios del mismo.
Se concretará la lista y el título de los contenidos y actividades por cada sesión.
Se ajustará la duración de las sesiones (entre 60 minutos como mínimo y 90 minutos máximo) en función de:
- La edad de los discentes/características de la población diana.
- Los objetivos específicos.
- El tiempo establecido en el EAP para actividades fuera de consulta.
Se fijará la periodicidad de las sesiones de acuerdo a:
- Oportunidad de asistencia de los discentes.
- Factor de enseñanza-aprendizaje (agrupación de las sesiones en periodos cortos, para garantizar la asistencia y facilitar el aprendizaje significativo).
- Capacidad organizativa del EAP.
Se concretará el lugar de celebración por:
- Fácil accesibilidad de los docentes y discentes.
- Facilidad para la preparación previa del espacio.
MATERIALES
Los materiales se ajustarán a los objetivos de la sesión y las técnicas a utilizar:
- Si es de conocimientos, seguramente se utilizarán métodos expositivos y por tanto los materiales serán transparencias, diapositivas, vídeo, etc., así como material impreso para entregar.
- Si es de habilidades, se utilizarán instrumentos que puedan ser manipulados por los docentes y los discentes: jeringuillas, menús, inhaladores, preservativos, etc.
- Si es de actitudes, los materiales facilitarán la reflexión y el análisis: juegos, casos, ejercicios de discriminación, etc.
PREDEFINIR LA EVALUACIÓN
Es la última etapa del proyecto y se define la evaluación no solo de la consecución de objetivos, sino de todo el proyecto, tanto del proceso como de la estructura.
La evaluación podrá ser:
- Cuantitativa: cuestionarios de conocimientos antes-después (porcentaje de respuestas correctas), medición de parámetros clínicos (hemoglobina glicosilada, etc.), medición de factores de personalidad (habilidades de afrontamiento, etc.), medición de calidad de vida (SF-36, etc.), medición de estados personales (STAI-Ansiedad, etc.), u otros.
- Cualitativa: análisis de materiales (análisis de cualquier material escrito que elabore el grupo de discentes: ejercicios, dibujos, menús, etc.), análisis de tareas (tareas para casa, ejercicios de auto-observación de comportamientos, etc.), observación sistemática (guía que utiliza el observador en las sesiones para conocimiento del clima, análisis de roles, dinámica del grupo, proceso de enseñanza del docente, etc.) u otros.
BIBLIOGRAFÍA
- Pérez Jarauta MJ, Echauri M. Ayudar a crecer. Guía educativa para trabajar con grupos de padres y madres. En: Gobierno de Navarra [en línea] [consultado el 16/06/2016]. Disponible en: http://goo.gl/SmyOpw
- Domínguez Bigador J, Caballer Rodilla J, García Lerín A, Muñoz Velasco F, García Pascual JL, Álvarez Pérez L, et al. Guía de criterios metodológicos para desarrollar proyectos educativos grupales. Madrid: Servicio Madrileño de Salud; 2008.
- García Campos L. Educación en familia. Recursos para mejorar nuestras competencias familiares. En: Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos [en línea] [consultado el 16/06/2016]. Disponible en: https://goo.gl/pOhqLt
- Uruñuela P, Sánchez García-Arista ML. Orientaciones para afrontar los conflictos y dificultades familiares. Manual para padres y madres. En: Psicok [en línea] [consultado el 16/06/2016]. Disponible en: http://www.psicok.es/guides/orientacionesparaafrontarlosconflictosfamiliares
LECTURAS RECOMENDADAS
- Manual de Educación para la Salud. En: Gobierno de Navarra [en línea] [consultado el 16/06/2016]. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/A7EBFCE1-89F0-4406-81A7-7786919A25F7/260756/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
- García L. La escuela de padres y madres. Un instrumento para la acción colectiva. En: Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos [en línea] [consultado el 16/06/2016]. Disponible en: www.ceapa.es/content/tema-4