¿Olvidó su contraseña?
Buscar

 Sumario

 Puesta al día en...

 

2012, vol. 5, nº 1

Nuevas recomendaciones del calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2012. Calendario de vacunación único (1.ª parte)

Autores: Álvarez García F J1, Moreno-Pérez D2

1 Pediatra Atención Primaria. CS de Llanera. Lugo de Llanera. Asturias (España).
2 Pediatra Atención Primaria. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga (España).

Este artículo, dada su extensión, se divide en dos partes. En la primera, la del actual número, se revisan las coberturas de vacunacion actuales y el nuevo calendario de vacunación recientemente publicado. En la segunda parte se revisarán los aspectos específicos de cada una de las vacunas y los calendarios acelerados de vacunación para niños y adolescentes con vacunación incompleta.

INTRODUCCIÓN

Nadie niega que las vacunaciones son un hito importante en el campo de la Salud Pública. La disminución de las enfermedades infecciosas inmunoprevenibles ha contribuido al aumento del bienestar de la población, no solo de la infantil, sino también de la adulta.

Las vacunaciones en España no son obligatorias, pero hay una importante accesibilidad a las mismas, dada la gratuidad de las vacunas, ya que se encuentran incluidas en los calendarios sistemáticos infantiles y de adultos de las distintas ciudades y comunidades autónomas (CC. AA.). Por otro lado, la población, en general, acepta las recomendaciones de los profesionales sanitarios sobre los beneficios que aportan las vacunas, y no solo las incorporadas en los calendarios sistemáticos oficiales, sino también otras como la antineumocócica, la antivaricela y la antirrotavirus, que son recomendadas por la Asociación Española de Pediatría (AEP). Sin embargo, hay un pequeño porcentaje de población que, por desconocimiento (población marginal) o por información no contrastada, sobre todo extraída de internet, no aplica las vacunas a sus hijos de un modo total o parcial, y es en este segmento de población en el que debemos volcar los esfuerzos, dar una buena información para aclarar sus dudas y evitar que queden personas susceptibles sin vacunar, posible campo para futuros brotes epidémicos, como ha ocurrido recientemente con el sarampión.

COBERTURAS DE VACUNACIÓN DEL AÑO 2010 EN ESPAÑA

Buena prueba de esta aceptabilidad de la población son las coberturas de vacunación oficiales1. En España, las coberturas de  la primovacunación en el año 2010 se encontraban entre el 96,5 y el 97,8% (tabla 1) y en las dosis de refuerzo del segundo año de vida en torno al 94% (tabla 2). Esta cobertura baja al 88,9% en la dosis de refuerzo de los 4-6 años y al 80% en la de los 14 a 16 (tabla 3), lo que obliga a realizar un esfuerzo suplementario, en los exámenes de salud a estas edades o en las campañas escolares, para aumentar la cobertura.

Tabla 1. Mostrar/ocultar

Tabla 2. Mostrar/ocultar

Tabla 3. Mostrar/ocultar

En cuanto a las coberturas de la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), la media nacional es elevada: 95,5% primera dosis y 92,3% segunda dosis (tabla 4), pero manifiestamente mejorables, sobre todo teniendo en cuenta los últimos brotes epidémicos de sarampión acontecidos en casi todas las CC.AA., en especial en Andalucía.

Tabla 4. Mostrar/ocultar

La vacuna frente a la hepatitis B en los adolescentes está llegando a su fin, porque en 2012 las 19 CC. AA. y ciudades autónomas tendrán a todos sus adolescentes vacunados desde el primer año de vida. La cobertura media en las CC. AA. que aún informan de esta vacunación es del 79,1% (tabla 5).

Tabla 5. Mostrar/ocultar

Comentario aparte merece la vacuna del papilomavirus humano en mujeres adolescentes, con unas coberturas muy bajas (cobertura global 64,3%) e incluso con CC. AA. que no superan el 50% (tabla 6).

Tabla 6. Mostrar/ocultar

Es una vacuna controvertida en sus inicios por distintas circunstancias, sobre todo sociológicas, y que no ha calado de un modo adecuado en la población. La vacuna es efectiva y requiere de un esfuerzo mayor para informar y convencer a la población de su efectividad y benignidad, ya que los estudios realizados hasta ahora así lo demuestran.

En las tablas reseñadas se aprecian con detalle estas coberturas de 2010,  disponibles en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/coberturas.htm).

Para la adecuada interpretación de las tablas es necesario conocer cómo se calcula la cobertura de cada una de las vacunas:

  • Primovacunación o series básicas: porcentaje de niños de 0 a 1 año que han recibido tres dosis de vacuna de poliomielitis, difteria-tétanos-tos ferina (DTPa), Haemophilus influenzae tipo b (Hib), hepatitis B y dos dosis de meningitis meningococo C (MenC).
  • Vacunación de refuerzo:
    • Porcentaje de niños de 1 a 2 años que han recibido una dosis de refuerzo de vacuna de poliomielitis, DTPa, Hib y MenC.
    • Porcentaje de niños de 4 a 6 años que han recibido una dosis de refuerzo de vacuna DTPa.
    • Porcentaje de adolescentes de 14 a 16 años que han recibido una dosis de refuerzo de tétanos-difteria (Td).
  • Vacunación de sarampión-rubeola-parotiditis (SRP):
    • Primera dosis: porcentaje de niños de 1 a 2 años que han recibido una dosis de vacuna SRP.
    • Segunda dosis: porcentaje de niños de 3 a 6 años que han recibido una segunda dosis de vacuna SRP.
  • Vacunación de hepatitis B en adolescentes: porcentaje de adolescentes (11-14 años) que durante el curso escolar han recibido la tercera dosis de la vacuna de hepatitis B.
  • Vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en niñas adolescentes (11-14 años): porcentaje de niñas adolescentes de 11 a 14 años que durante el curso escolar han recibido la tercera dosis de vacuna frente a VPH.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN ÚNICO

El Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP) sigue considerando un objetivo primordial la consecución de un calendario único de vacunación, de forma que se mantenga el principio de igualdad en la prevención de la salud y el principio de racionalidad que facilite el cumplimento de las inmunizaciones en los niños que cambien de comunidad autónoma como lugar de residencia. En la actualidad no hay diferencias epidemiológicas en las enfermedades inmunoprevenibles entre las diferentes CC. AA. y ciudades autónomas, con la posible excepción de la hepatitis A en Ceuta y Melilla, que justifiquen la existencia de calendarios de vacunaciones distintos. El CAV-AEP estima que es necesario un esfuerzo colectivo de todos los agentes sanitarios y políticos implicados en la toma de decisiones en el diseño del calendario de vacunaciones para los niños españoles y ofrece su colaboración para la consecución de este objetivo.

Se debe aspirar a mejorar el calendario de vacunación oficial del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, cuya última actualización data de 20072. Es un calendario de vacunación de mínimos que cumplen todas las CC. AA.; sin embargo, la AEP considera que, dadas las circunstancias epidemiológicas de nuestro país, deberían hacerse los esfuerzos necesarios para que en un primer paso se introdujera la vacuna antineumocócica y, cuando las disponibilidades presupuestarias lo permitieran, deberían incluirse también la vacuna antivaricela en niños pequeños y la vacuna antirrotavirus en lactantes.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN DE LA AEP 2012

Como en años anteriores, el CAV-AEP actualiza el calendario de vacunaciones teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de las vacunas infantiles, así como la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país3.

Estas recomendaciones van dirigidas a pediatras, médicos de familia, personal de enfermería, familiares de los niños y, en general, a todas aquellas personas interesadas en disponer de una información actualizada sobre la vacunación en la edad pediátrica.

Teniendo en cuenta que en España los calendarios oficiales de vacunación son sufragados en su totalidad por los servicios públicos de salud, desde 2010 el calendario del CAV-AEP incluye grados de recomendación para las diferentes vacunas, con el objeto de establecer niveles de prioridad en la financiación pública de las mismas, considerando no solo su efectividad y seguridad, sino la carga de la enfermedad en nuestro medio y, cuando sea posible, también criterios de eficiencia. Este mismo criterio pretende orientar al pediatra sobre las recomendaciones dirigidas a los padres acerca de las vacunas contempladas en este calendario, pero no incluidas en los calendarios oficiales. En la tabla 7 se muestra el calendario de vacunaciones recomendado por el CAV-AEP para el año 2012, clasificando las vacunas en sistemáticas, recomendadas y dirigidas a grupos de riesgo.

Tabla 7. Mostrar/ocultar

Se consideran vacunas sistemáticas aquellas que el CAV-AEP estima que todos los niños en España deberían recibir de forma universal; vacunas recomendadas las que presentan un perfil de vacuna sistemática en la edad pediátrica y que el CAV-AEP considera deseable que todos los niños reciban, pero que por razones de coste-efectividad su prioridad se establece en función de las posibilidades económicas de su financiación pública, y vacunas dirigidas a grupos de riesgo, aquellas que se consideran indicadas para personas en situaciones ambientales o personales que incrementen el riesgo de padecer las enfermedades para las que van dirigidas o de presentar formas más graves si las padeciesen, o bien porque tengan una patología de base que pueda agravarse o desestabilizarse si contraen la enfermedad infecciosa.

Se sigue haciendo hincapié en la necesidad de que las inmunizaciones sistemáticas alcancen a todos los niños, eliminando las disparidades étnicas, territoriales, sociales y económicas. Los contactos esporádicos que algunos niños tienen con los servicios de salud (urgencias, ingreso hospitalario, pediatra, médico de cabecera o enfermera) deben ser aprovechados para la actualización de su calendario de vacunación.

NOVEDADES DEL CALENDARIO 2012

Las principales novedades en las recomendaciones emitidas por el CAV-AEP para el año 2012 basándose en los últimos cambios epidemiológicos3,4 son las siguientes:

  • Las primeras dosis de las vacunas triple vírica (TV) y varicela se recomiendan preferentemente a los 12 meses, aunque se considera aceptable entre los 12 y los 15 meses.
  • Las segundas dosis de las vacunas TV y varicela se recomiendan entre los 2 y los 3 años, con preferencia por los 2 años.
  • La horquilla de vacunación de la dosis de refuerzo de las vacunas frente al meningococo C y al neumococo se acorta, y se deja entre los 12 y los 15 meses.
  • Si las circunstancias epidemiológicas lo requieren, se recomienda una dosis de refuerzo frente al meningococo C a los 11 años de edad para aquellos niños que no hayan recibido, al menos, una dosis a partir de los 12 meses.
  • Se recomienda la vacuna Tdpa a los 4-6 años, siempre acompañada de otra dosis de Tdpa a los 11-14 años (en 2011 a los 14-16 años).

CONFLICTO DE INTERESES DE LOS AUTORES

Francisco José Álvarez García ha colaborado en actividades docentes subvencionadas por GlaxoSmithKline, Pfizer y Sanofi Pasteur MSD.

David Moreno Pérez ha colaborado en actividades docentes subvencionadas por GlaxoSmithKline, Pfizer y Sanofi Pasteur MSD, como investigador en ensayos clínicos de GlaxoSmithKline y como consultor en un Advisory Board de Astra-Zeneca.

Manuel Merino Moína ha colaborado en actividades docentes subvencionadas por GlaxoSmithKline, Pfizer y Sanofi Pasteur MSD y como investigador en ensayos clínicos de GlaxoSmithKline, Pfizer y Sanofi Pasteur MSD.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Coberturas de vacunación infantil en el año 2010 en España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [en línea] [consultado el 20 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/coberturas.htm
  2. Calendario de vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud 2007 [en línea] [consultado el 20 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/docs/c2007.pdf
  3. Moreno-Pérez D, Álvarez García FJ, Arístegui Fernández J, Barrio Corrales F, Cilleruelo MJ, Corretger Rauet JM et al. Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2012. An Pediatr (Barc). 2012;76(1):42.e1-e23.
  4. Marès Bermúdez J, van Esso Arbolave D, Moreno-Pérez D, Merino Moína M, Álvarez García F, Cilleruelo Ortega MJ et al. Calendario de vacunaciones de la AEP: Recomendaciones 2011. An Pediatr (Barc). 2011;74:132.e1-132.e19.

Cómo citar este artículo
Álvarez García F J, Moreno-Pérez D. Nuevas recomendaciones del calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2012. Calendario de vacunación único (1.ª parte). Form Act Pediatr Aten Prim.2012;5:19-26

Artículos relacionados