Caso Clínico
Dolor abdominal
Pintó Rubio M1, Zabaleta Rueda A2, Gorrotxategi Gorrotxategi P2
1Unidad Patología Crónica Compleja Infantil. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España.
2Pediatra. CS Pasajes San Pedro. Pasaia. Gipuzkoa. España.
PREGUNTA 1
Adrián tiene 5 años, su madre acude a consulta con él porque desde hace 2 semanas se queja de dolor abdominal por las tardes y han tenido que dejar de ir al parque. La profesora le ha comentado que en el cole también se queja, aunque si está distraído sigue con las actividades diarias sin ningún problema. A la hora de cenar conserva el apetito y no ha habido cambios en el ritmo intestinal. Por las noches exige la presencia de su madre en la cama, pero una vez se duerme no se despierta hasta la mañana siguiente. La exploración en la consulta es normal, y sigue en el percentil 50 de peso y 25 de talla.
Qué factores deberíamos tener en cuenta a la hora de atender a este niño?
- Está ganando peso adecuadamente y no hay síntomas de alarma. Tranquilizaremos a la madre y le explicaremos los síntomas de un abdomen agudo
- No nos quedamos tranquilos, es probable que se deba a invaginaciones transitorias debido a alguna intolerancia reciente
- Aunque refieren que el ritmo intestinal es normal, es probable que esté estreñido. Recomendamos aumentar ingesta de agua y fruta
- Debemos ampliar la anamnesis y preguntar en relación a cambios vitales o preocupaciones que estén pudiendo afectar a Adrián
PREGUNTA 2
Cuando se le plantea a la madre si ha habido algún cambio en su vida que le pueda estar afectando, dice que en verano los padres se separaron. La madre lo está pasando mal porque ahora asume todos los gastos de casa y está doblando turnos en el trabajo para poder pagar las facturas. Mientras, Adrián se queda en casa de los abuelos maternos, con quienes pasa la tarde y, en muchas ocasiones, también cena. A veces, cuando la madre llega de trabajar Adrián está ya dormido.
Tras lo relatado por la madre, ¿qué es lo siguiente que debemos plantear?
PREGUNTA 3
PREGUNTA 4
Tras explicarle a la madre que en casos como los suyos trabajamos junto a los trabajadores sociales para dar una respuesta conjunta a las diferentes necesidades, se muestra reticente. Nunca ha acudido a los servicios sociales y tiene miedo a que le “quiten” al niño. ¿Qué actitud debemos mantener ante esta afirmación?